
La competencia entre los medicamentos para adelgazar se agudizará en los próximos meses en Europa y España. Tras recibir la autorización comunitaria el medicamento de Novo Nordisk, ahora ha sido el fármaco de Lilly el que ha obtenido el sí de los técnicos de la Agencia Europea del Medicamento. Ambas compañías preparan ahora sus equipos para negociar con el Ministerio de Sanidad la aprobación de las primeras terapias de la historia para perder peso.
La última novedad ha sido el sí de la EMA al medicamento de Lilly. Una vez recibido el ´sello', ahora la Comisión Europea debe dar validez a la decisión, algo que ocurre casi en el 100% de los casos. "Esta decisión es un paso regulatorio importante hacia la aprobación de tirzepatida (Mounjaro) para la indicación de control de peso en la Unión Europea (UE). Tras esta opinión positiva, se espera una decisión final de la Comisión Europea sobre la autorización de comercialización para el control de peso en los próximos meses", dice la compañía, que reconoce que el tiempo máximo para la respuesta del ejecutivo de Von der Leyen son dos meses.
La opinión positiva de Europa se basa en los resultados de un ensayo clínico realizado en adultos con obesidad y sobrepeso con al menos una comorbilidad relacionada con el peso y sin diabetes tipo 2, patología para la que inicialmente se usaban estos medicamentos. "Tanto el ensayo como las poblaciones de subgrupos demostraron que tirzepatida logró un cambio porcentual medio superior en la reducción del peso corporal desde el inicio y un mayor porcentaje de participantes que lograron reducciones de peso corporal de, al menos, el 5% en comparación con el placebo", dicen desde Lilly. "En el ensayo los participantes que recibieron tirzepatida como complemento de la dieta y el ejercicio físico lograron reducciones de peso promedio del 16% (16 kg con 5 mg), 21,4% (22 kg con 10 mg) y 22,5% (24 kg con 15 mg), en comparación con el 2,4% con placebo (2 kg). Además, el 89% (con 5 mg) y el 96% (con 10 mg y 15 mg) de las personas del grupo de tirzepatida lograron al menos un 5% de reducción de peso corporal en comparación con el 28% de las que recibieron placebo", añaden desde la farmacéutica.
Los resultados son similares a los que ha obtenido Novo Nordisk. Ahora, se producirá una batalla campal por conseguir las autorizaciones nacionales, como en España, al tiempo de conseguir surtir al mercado del medicamento. De hecho, Novo Nordisk, que ya ha pisado algunos países como Alemania o Dinamarca (país de origen de la farmacéutica), controla la llegada a los mercados con las capacidades de fabricación. De hecho, el viernes pasado anunció una inversión de más de 5.000 millones de euros para ampliar la capacidad de producción en su fábrica danesa.
La nueva gallina de los huevos de oro
La obesidad se convertirá en la nueva gallina de los huevos de oro para las farmacéuticas que se adentren en este mercado. Bloomberg Inteligence ha situado el mercado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para el año 2030, cifra que la sitúa a la altura de patologías como la hipertensión, cuyo mercado alcanzó los 30.000 millones en la década de los noventa. De hecho, la explosión de este mercado es exponencial teniendo en cuenta que durante 2022 solo representó 2.500 millones a nivel mundial.
En estos momentos hay dos compañías que están llamadas a ser de las primeras que comiencen a repartirse esta tarta. La primera de ellas es la danesa Novo Nordisk, que ya tiene aprobado con la indicación necesaria para tratar la obesidad su producto Wegovy. La otra compañía es la estadounidense Lilly, cuyo producto Mounjaro está ultimando los trámites para conseguir un uso reconocido por las autoridades para tratar la obesidad. La fecha que se maneja para la autorización es 2024, según los datos comunicados por la empresa.