
AstraZeneca da un nuevo paso en la búsqueda de una cartera diversificada que le permita afrontar la próxima década con garantías. La multinacional británica ha llegado a un acuerdo con Pfizer para hacerse con parte de los productos en fase de investigación que posee la farmacéutica estadounidense por 1.000 millones de euros.
La operación se vehicula a través de la filial de AstraZeneca, Alexion, especializada en el desarrollo de tratamientos para enfermedades raras. Esta compañía fue una de las apuestas más fuertes de la empresa británica en los últimos años. Fue a finales de 2020 cuando desembolsó más de 30.000 millones para hacerse con sus servicios.
En el paquete de compra sobre Pfizer se incluyen varias cápsidas novedosas de virus adenoasociados. Estas moléculas se han demostrado eficaces para trasladar información genética sobre el paciente con una determinada enfermedad.
Cuando se complete la transacción, pendiente de las típicas supervisiones de los reguladores, AstraZeneca habrá engordado su área genómica por segunda vez en un año. Fue en octubre de 2022 cuando la británica desembolsó 68 millones de euros por Logic Bio. Aquella transacción, más que por el montante total, fue sorpresiva por la prima del 660% que pagó AstraZeneca por la compañía.
"El anuncio representa otro gran paso adelante en la ambición de Alexion y AstraZeneca de ser un líder de la industria en medicina genómica, que tiene potencial para ser transformadora e incluso curativa para pacientes con enfermedades devastadoras", explica Marc Dunoyer, director ejecutivo de Alexion. Cabe recordar que según los datos hay más de 7.000 enfermedades raras conocidas, y se cree que alrededor del 80% son causadas por una mutación genética.
Dentro del acuerdo entre AstraZeneca y Pfizer que se ha dado a con ocer, la cantidad de 1.000 millones de euros está condicionada al éxito de las moléculas, es decir, que lleguen a la fase comercial. Además, también hay previstos pagos por royalties sobre las ventas, cuyos porcentajes no se han hecho públicos.
Política de compra expansiva
Tras la pandemia, AstraZeneca ha sido una de las compañías más activas en el mercado. más allá de los citados ejemplos de Alexion y Logic Bio, la farmacéutica británica ha reforzado otras áreas claves de la firma. A principios de este año se hizo con Cincor por 1.600 millones con el objetivo de fortalecer las áreas de enfermedades renales y cardiovasculares. Tan solo dos meses después, en marzo de este ejercicio, AstraZeneca pagó 1.100 millones por un potencial medicamento para el cáncer gástrico. Dicha cantidad la recibirá KYM Bioscience, que además también se reservó el derecho a royalties por las futuras ventas del producto.