
La innovación oncológica se encuentra en un momento de revolución. Inteligencia Artificial, tratamientos innovadores y la medicina personalizada son solo una muestra de los últimos avances en este campo. Sin embargo, la inequidad en el acceso tanto entre las comunidades autónomas de España como fuera del país, dificulta la materialización de los resultados de la innovación.
Este es uno de los datos que se ha dado a conocer en la mesa "Innovación y tecnología. Aliados en la mejora de la vida de los pacientes" del Foro Empresarial Innovación Oncológica, organizado por elEconomista.es. "España cuenta con todos los ingredientes para que pueda autorizar fármacos dentro de los 100 primeros días", resalta el vicepresidente de Oncohematología de GSK España, Eloy Gómez. Sin embargo, la falta de inversión por parte de las autoridades sanitarias y la inequidad dificulta esta tarea. "Si no hay inversión el futuro me parece incierto porque cada vez los tratamientos oncológicos serán más caros", afirma la jefa de Servicio de Oncología Radioterápica de MD Anderson Cancer Center Madrid, Natalia Carballo
España solo aprueba el 58% de los medicamentos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento, un 5% más que en 2021, según los últimos datos del Informe WAIT. Sin embargo, estamos lejos de países como Francia e Italia que dan el visto bueno entorno al 80% de ellos. "El acceso de nuevos medicamentos a España es complicado. Creo que debe haber una negociación entre las autoridades y la industria y que esta última puede encontrar soluciones para acortar los plazos y que la innovación llegue a España", afirma la directora general de BeiGene en España, Cristina García. Cabe destacar que farmacéutica Beigene está implicada de lleno en la oncológica. De hecho, a partir de este año llevarán diez moléculas de fase preclínica (realizada en animales) a clínica (llevada a cabo en humanos). A fecha de hoy, ya han pasado de una etapa a otra seis principios activos. Por otro lado, apuestan por llevar a cabo colaboraciones con el sector.
"Si tenemos a los mejores en las fases de investigación de nuevas moléculas, ¿Por qué tardamos tanto si tenemos la máxima experiencia?, ¿Pensamos que es un gasto o una inversión?", pregunta Eloy Gómez. El Vicepresidente tiene la respuesta: "Por cada euro invertido en un fármaco se ahorran cuatro o seis en otros servicios sanitarios. Es una inversión". "creo que tiene que haber un esfuerzo de inversión. Si no hay dinero todo lo que estamos haciendo no tiene sentido", indica Natalia Carballo.
Hace unos días, Europa daba a conocer una de las nuevas medidas que quiere incluir en la nueva legislación farmacéutica. Se trataba de disminuir el tiempo de patentes pasando de diez a ocho años. "Esto en un principio lo que va a producir son más tensiones. Hay que intentar acceder antes al mercado para que las compañías no se vean tan afectadas por el recorte", dice Cristina García. No obstante, indica que "espero que el acortamiento vaya acompañado de un impulso para acelerar los procesos".
Por otro lado, España cuenta con una legislación favorable para que se produzcan ensayos clínicos en el territorio. De hecho, "España se encuentra en la posición número dos, después de Estados Unidos, en el reclutamiento de pacientes para investigaciones", indica Eloy Gómez. "En Beigene estamos priorizando traer ensayos a España ya que la calidad investigadora es enorme en cuanto a reclutamiento, calidad y monitorización", exclama la directora general de Beigene. Cabe destacar que uno de los rasgos de las investigaciones en España es que no hay sesgos y están bien introducidos.
El hecho de realizar ensayos clínicos en España tiene una serie de beneficios para los pacientes. El más importante es que pueden participar y acceder al tratamiento desde la fase I de investigación, en vez de tener que esperar a que se apruebe y se financie en el país. "Como tratamiento para este tipo de pacientes se utilizan los fármacos de primera línea, pero hay veces que la enfermedad se hace resistente y se necesitan otras técnicas que son los tratamientos en ensayos clínicos", afirma la jefa de Servicio de Oncología Radioterápica de MD Anderson Cancer Center Madrid.
En cuanto al tipo de tecnologías que protagonizan el escenario actual, la medicina personalizada tiene un papel importante. "Hace unos años si había cinco pacientes con cáncer de pulmón los trataba con el mismo tratamiento, pero luego en cada uno de ellos aparecían resultados diferente", afirma Natalia Carballo. "Ahora con la medicina personalizada podemos conocer las características de cada uno de ellos y apuntar más en la terapia", añade.
Además, la Inteligencia Artificial está teniendo un papel importante en la investigación. Se trata de una máquina que reproduce las funciones cognitivas de una persona. "A través de una gran cantidad de datos la máquina debe ser capaz de discriminar entre lo bueno y lo malo", afirma Carballo. La Inteligencia Artificial ya se está aplicando para diagnosticar tumores.
La IA está ayudando a encontrar las dianas terapéuticas, es decir, a ver qué moléculas funcionan y cuáles no. "La Inteligencia Artificial permite acortar precios y tiempo. El porcentaje de éxito al final es mayos", afirma Cristina García.
También se está introduciendo máquinas mucho más precisas, por ejemplo, en el campo de la oncología radioterápica. "Se trata de equipos costosos que requieren de unos años para que esas inversión sea devuelta", afirma Natalia Carballo. Los expertos afirman que se necesitan equipos de tecnología que no se conviertan en obsoletos pasados unos años.
Por otro lado, las start-up tienen un papel muy importante. Y es que, estas buscan soluciones innovadoras para que cada euro invertido tenga mucha más precisión en el alcance. "Es importante que apoyemos las iniciativas de las start-up", dice Eloy Gómez.
Por otro lado, los expertos han indicado que la cura del cáncer "está cerca, pero necesitamos un impulso". Los datos que se obtengan con las nuevas tecnologías van a permitir acelerar el conocimiento e ir al siguiente paso en el camino. "Pienso que estamos en un momento en el que va a haber una gran revolución", termina diciendo Natalia Carballo.