Salud Bienestar

La biotecnología capta 142 millones de fondos privados, un 22% menos

  • El fin de la pandemia del Covid acaba con el "boom" inversor de los años 2020 y 2021

La financiación privada en el sector biofarmacéutico disminuye tras dos años de crecimiento sin precedentes en la pandemia. En 2022, la biotecnología española captó 142 millones de euros. En concreto, un 22,4% menos que en 2021, momento en el que marcó un hito histórico con 180 millones, según la Asociación Española de Empresas Biotecnológicas (Asebio). De la cantidad alcanzada en 2022, el 70,4% se levanta en operaciones que cuentan con participación internacional. 

Dentro de la cantidad invertida a lo largo del último año, hay tres operaciones que destacan por encima del resto. Minoryx fue la empresa que protagonizó la mayor captación de capital, con 51 millones de euros, más de un tercio del total. Entre los que ahora forman parte de su capital se encuentran Columbus Venture Partners, Caixa Capital Risc o el vehículo inversor de la farmacéutica Roche. La segunda operación más relevante fue la de ADL Biopharma. La empresa consiguió 24 millones de euros en una operación de ampliación de capital en la que participó el fondo Kartesia.

Una biotecnológica no solo obtiene financiación de fondos en operaciones privadas de capital. También puede venir de fondos públicos o de operaciones en bolsa, entre otros. En lo que respecta a la primera mencionada, el sector obtuvo 7 millones de euros, un 30,5% más que en el ejercicio anterior (5,36 millones). Además, de los fondos a través de mercados de capitales se registraron 125 millones. Cabe destacar que el ejercicio anterior no hubo actividad.

Por otra parte, se han consolidado instrumentos como el crowdfunding (una herramienta para conseguir fondos colectivos a través de la red) que obtuvo casi nueve millones; préstamos participativos como los de Enisa con casi siete millones o el venture debt del Banco Europeo con el que se movilizaron 20 millones.

En los últimos quince años han surgido diez fondos de capital privado especializados. En conjunto, en los últimos dos años han captado 510 millones de euros (120 millones en 2022 y 390 millones en 2021) los cuáles no han sido invertidos en su totalidad todavía. "Los fondos todavía tienen vida por delante para ser canalizados. Hay elementos que nos hacen pensar que todavía existe dinero disposible para invertir en nuestro sector", afirma el director general de Asebio, Ion Arocena.

Para 2023, el director general de Asebio indica que entre las principales tareas a realizar se encuentra "monitorizar muy de cerca y seguir con atención el acceso a la financiación del sector de la biotecnología en España".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky