
El Hospital Vall d´Hebron marca un antes y un después en la historia de la medicina. El centro catalán ha realizado con éxito el primer trasplante pulmonar a través de una cirugía robótica y con una técnica mínimamente invasiva. En vez de realizar una incisión de 30 centímetros en el tórax, ha llevado a cabo un corte de ocho centímetros a un paciente de 65 años con fibrosis pulmonar.
Hasta este momento, para realizar un trasplante pulmonar se debía hacer una gran apertura separando las costillas y abriendo el tórax. Esta era la única técnica existente. Ahora, los cirujanos del hospital catalán han creado una nueva vía de acceso con una incisión de ocho centímetros en la parte inferior del esternón, por encima del diafragma ya que la piel en esa zona es muy a diferencia de la de las costillas.
Una vez hecho el corte, la operación se ejecuto de manera robótica. Los cirujanos introdujeron cuatro brazos del robot Da Vinci por cuatro pequeños orificios de ocho a 12 milímetros. Después extrajeron el pulmón enfermo del paciente por la incisión anteriormente realizada.
Entre los beneficios, el nuevo método disminuye el dolor y acelera la cicatrización. "Se trata de una técnica mínimamente invasiva completamente nueva para no abrir el tórax que es menos dolorosa y menos agresiva que el abordaje tradicional de la intervención", afirma el jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del hospital, Albert Jauregui.
Por otra parte, abrir el tórax tiene un postoperatorio muy delicado. Por ello, los pacientes trasplantados reciben una medicación que deprime el sistema inmunológico de por vida con el objetivo de no rechazar los nuevos órganos. La nueva técnica requiere menos días de ingreso y menos complicaciones y comorbilidades.
El jefe de servicio del Hospital Vall d´Hebron descarta que la técnica empiece a utilizarse en todas las operaciones de esta índole enseguida. El cirujano explica que primero se le ofrecerá a una serie de candidatos concretos que se encuentran en lista de espera. "Es muy complicado de decir cuando una técnica estará completamente perfeccionada y disponible", afirma Albert Juaregui. No obstante, prevé realizar el primer trasplante bipulmonar a través de esta nueva técnica "en unos meses".
Más de 5.000 trasplantes en 2022
España dijo adiós al 2022 tras haber realizado 5.383 trasplantes durante el año, un 12% más que en 2021. Además, a lo largo de los doce meses 2.196 personas dieron sus órganos tras fallecer, un 15% más respecto al ejercicio anterior. También 355 individuos donaron un riñón o parte de su hígado en vida. Este hecho posibilitó que a tasa de trasplantes fuese de 113,4 por millón de población.
En el ranking de los trasplantes más realizados en 2022, el pulmonar se encuentra en tercera posición con 415 cirugías por debajo de los hepáticos con 1.159 y los renales con 3.402. A pesar de la elevada actividad en este ámbito, existe un número importante de nombres que permanecen en lista de espera. De hecho, a finales de 2022 se encontraban en la lista 4.746 pacientes
Por otro lado, la llegada de la pandemia frenó la realización de trasplantes a nivel mundial y España lo vivió en primera persona. El país pasó de registrar máximos históricos en trasplante renal y pulmonar en 2019 a cerrar el 2020 con casi 1.000 menos ejecutados (4.425 trasplantes). Ahora el país se empieza a acercar a las cifras prepandémicas.