
La actividad de donación y trasplante de órganos se recupera y se acerca a cifras prepandemia en España. El país cierra el año 2022 con la realización de 5.383 trasplantes, lo que certifica un incremento del 12% respecto a 2021. Así lo refleja el balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La tasa de personas que donaron sus órganos tras fallecer también ha certificado un crecimiento del 15%. A lo largo del año, 2.196 personas donaron sus órganos tras fallecer, mientras que 355 donaron un riñón o parte de su hígado en vida. Esto posibilitó que la tasa de trasplantes fuese de 113,4 por millón de población (p.m.p).
La llegada de la pandemia frenó la realización de trasplantes a nivel mundial y España también lo vivió en primera persona. El país pasó de registrar máximos históricos en trasplante renal y pulmonar en el año previo a la pandemia (2019) a cerrar el 2020 con casi 1.000 trasplantes menos ejecutados (4.425). Pero no fue hasta el año siguiente, es decir, 2021, cuando España fue consumando la recuperación de su activad (crecimiento del 8%).
Los trasplantes renales son los que más se realizan en el territorio nacional (3.402). Le siguen los hepáticos (1.159), los de pulmón (415), los cardíacos (311), los de páncreas (92) y los de intestino (4). En comparación con años anteriores, se observa un aumento en todos los tipos de trasplante, menos en el de intestino, que cae de siete a cuatro. La donación en asistolia (ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio) crece un 38% y ya representa el 42% del total de donantes, siendo España el único país del mundo que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia.
Pero a pesar de la elevada actividad de trasplante en España, hay un número importante de pacientes que permanecen en lista de espera para ser trasplantados. (4.746 pacientes a fecha de 31 de diciembre de 2022). En urgencias cero se realizaron 253 trasplantes y 188 infantiles. La principal causa de fallecimiento de los donantes es el accidente cerebrovascular. Por su parte, los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se mantienen en cifras muy bajas, en sólo un 4,3%. Por edad, más de la mitad de los donantes (57,3%) supera los 60 años, el 28% los 70 y un 5% los 80. El donante más longevo registrado en 2022 tenía 90 años.
El escenario de los centros hospitalarios que han registrado mayor actividad cambia completamente respecto a 2021. Mientras que en ese año era el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia el que más trasplantes computaba, en 2022 ha sido el Hospital Clínic de Barcelona. El Hospital Universitario de Navarra y el de Donostia relevan al de Castillón como centros máximos de donantes en hospital no trasplantador. Por su parte, donde no se producen cambios es en los trasplantes renales (Hospital Clínic y Universitario de Bellvitge) y en el hepático (Hospital La Fe de Valencia).
Situación por CCAA
Catorce comunidades autónomas (CCAA superan ya los 40 donantes p.m.p. Cantabria (82,8) y Navarra (71,2) son las CCAA donde más donantes de órganos hay. Muy cerca de estos dos territorios se encuentran Extremadura (60), La Rioja (58,1%), País Vasco (56,4) y Asturias (55). En la otra cara de la moneda figuran la Comunidad de Madrid (31,3), Castilla-La Mancha (36,1) y Aragón (37,1).
En cuanto a crecimiento en términos porcentuales, La Rioja (+157%), seguida de Extremadura (+31%), Aragón (+26%), Andalucía (+24%), Cataluña (+24%) y Canarias (+23%) son los territorios que más han crecido. La ONT también cifra en 1.307 los trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre CCAA, lo que supone un 25% del total, mientras que el 7,6% de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su comunidad de residencia.