
En el sector farmacéutico, además de la tendencia Phygital, se está viviendo un cambio importante con el concepto de Pharma 4.0, donde las empresas farmacéuticas (sobre todo los laboratorios) con ayuda del big data, están mejorando su productividad, operaciones y rendimiento.
Por su parte, la tendencia Phygital engloba la unión entre la experiencia física y la inmediatez digital. De manera que amplía las formas de relacionarse con el consumidor, ya que puede tratarse de una venta online con la recogida en tienda física, conocido como click&collect, o un consumidor que consulte un producto en una e-farmacia, para después realizar la compra en un punto de venta físico.
Si se analizan las ventas que mueve el sector farmacéutico de Consumer Health en España, el e-commerce alcanzó una facturación de más de 320 millones de euros en el año 2021 de los cuales, 7.200 millones de euros de ventas del total pertenecieron a este sector, según los últimos datos recogidos por Iqvia, en el informe "Tendencias Phygital y Pharma 4.0 para una mejor experiencia de compra".
Aunque es cierto que la farmacia física aún sigue siendo el punto de venta preferido por los consumidores en España (elegida por un 69%), frente al 23% que elige la farmacia online, según el último estudio de Iqvia, "Entendiendo al comprador online en el mercado de Consumer Health". No obstante, a pesar de la preferencia por el espacio físico, la farmacia online sigue expandiéndose y entre en 2019 y 2021 ha tenido una tasa de crecimiento anual compuesto de casi el 33%, estando concretado la mayor parte del crecimiento entre el 2019 y 2020 por las circunstancias vividas durante el segundo año en particular.
Canal 'Online'
La potenciación del canal online dependerá de si los e-retailers son capaces de ofrecer al consumidor una experiencia y servicio que vaya más allá del precio, siendo capaces de gestionar la omnicanalidad con la farmacia física, el posicionamiento en categorías clave y el uso de la inteligencia artificial como herramienta de recomendación. Además, si pensamos en el entorno digital más allá que del puro acto de compra, es de vital importancia entender las dinámicas del consumidor, sus necesidades, palancas de decisión y flujo desde la búsqueda de información hasta la adquisición del producto.
En este contexto, el análisis de datos en el sector farmacéutico ha permitido optimizar las distintas operaciones y digitalizar los procesos para conseguir tanto un mejor producto como un proceso de compra más ágil. De hecho, la optimización de la cadena de suministro permite, también, beneficiar al consumidor offline y entender así lo que realmente mueve al usuario a dar el último paso en la adquisición del artículo.
Nuevos procesos
Está claro que los medicamentos y los instrumentos médicos son productos que repercuten directamente en la salud de la población. Por tanto, la idea de pharma 4.0 hace evolucionar a la industria farmacéutica hacia un modelo de negocio en el que la tecnología se inserte en las distintas fases y procesos, en beneficio tanto de las propias empresas farmacéuticas como de los pacientes.
Así, la nueva generación de hardwares facilitarán el camino hacia unos procesos físicos inteligentes, donde todos esos datos podrán ser mapeados en un software adaptado al sector. De este modo, la integración de estos sistemas será clave para garantizar la optimización de los procesos reales así como el análisis de dicha información para poder afrontar la mejora continua.
En lo que respecta a las líneas de producción, no sólo se contará con una robótica más precisa y capaz de manejar más datos, sino que también se tendrán unos avanzados sistemas de trazabilidad y monitorización en tiempo real de toda la cadena de suministro, que trae consigo, de forma inherente, un cambio de la cultura corporativa en este sector.