
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, exige que el sustituto de Carolina Darias en los próximos meses como ministro de Sanidad lidere un Pacto de Estado por la Sanidad que armonice los 17 sistemas autonómicos. Cobo ha puesto sobre la mesa los principales problemas que atraviesan los médicos españoles en la actualidad: precariedad laboral, reconocimiento salarial inferior al de los países del entorno europeo y el poco tiempo para la formación médica continuada. Según ha defendido Cobo durante su intervención este miércoles en la tribuna 'Foro Salud', organizada por Nueva Economía Fórum, "el 50% de los médicos españoles tienen un contrato precario".
"El modelo sanitario es el mejor regalo que se ha dado España a sí misma en los últimos cien años. Pero es el sistema el que tiene que proteger ese modelo. En España tenemos un sistema divergente con 17 comunidades autónomas que tiene sus fracturas, siendo una de las más importantes el trato hacia los médicos a lo largo de los últimos veinte años. Es difícil mantener un sistema cuando hemos tenido 17 ministros en veinte años", explica Cobo.
El presidente de los médicos ha expresado que en España no hay un problema de falta de médicos (407 por cada 100.000 habitantes, siendo una de las cifras más elevadas que hay en Europa). Sin embargo, ha mencionado que la problemática real es la falta de equilibrio entre las distintas especialidades, lo que significa que hay muchas de ellas con más especialistas de los necesarios y otras en las que faltan. Una de las más afectadas es la Atención Primaria.
La falta de atractivo en las plazas de AP es una de las consecuencias de dicha situación. "En estos últimos años hemos cometido errores. La formación médica de grado está dirigida a la atención hospitalaria y no a la primaria. Tenemos que generar incentivos para que esa especialidad sea atractiva. Es imposible conocer a la familia y a la comunidad si uno tiene contratos de días o de semanas", señala Cobo.
Para el sostenimiento del modelo, el presidente de los médicos ha insistido en la importancia de la colaboración público-privada. "Cuanto más ágil y más fértil sea la colaboración público-privada, mejor". Respecto al cambio que se va a producir en el Ministerio de Sanidad en los próximos meses con la marcha de Darias como candidata a la alcaldía de Las Palmas, Cobo no se ha pronunciado concretamente sobre quién o cuál debe ser el perfil del nuevo ministro. Sin embargo, ha sido preguntado acerca de si podría estar en la sala atendiendo a su intervención. "Pues quizás, por mí ojalá, qué voy a decir", ha contestado.
Huelga de AP en Madrid
El discurso de Tomás Cobo se ha producido poco antes de que arrancase la huelga de médicos de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, prevista para los días 1 y 2 de marzo. La Consejería de Sanidad ha fijado unos servicios mínimos que no podrán superar el 35% del total de los efectivos de la categoría de facultativos existentes en cada Gerencia y que el comité de huelga, convocada por el sindicato médico Amyts, ha firmado en desacuerdo. El arranque coincidirá con la decimoquinta semana de huelga de casi 5.000 médicos y pediatras de Atención que, tras 13 reuniones con la Consejería de Sanidad para buscar una salida, continúa sin que se haya llegado a un acuerdo.
Los médicos de los hospitales piden la implantación de la jornada de 35 horas en línea con otras autonomías y la desaparición de la "sustracción de 222 euros del trabajo de las guardias". También quieren acabar con las guardias de 24 horas y el incremento del precio de esta a 30 euros la hora en días laborales y a 35 los fines de semana y festivos. Además, solicitan la implantación progresiva y voluntaria de las guardias de 12 horas y el descanso de la no recuperable. "La realidad actual de los hospitales dista mucho de la existente en 2003, cuando se reguló el modelo con el Estatuto Marco; con un notable incremento de las cargas de trabajo durante las guardias", denuncian los médicos hospitalarios.