Salud Bienestar

El Congreso aprueba la nueva Ley del Aborto tras unos meses de arduo debate político

  • La enmienda sale adelante con 279 votos a favor, 51 en contra y 7 abstenciones

El Congreso de los Diputados aprueba la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo tras unos meses de arduo debate político. La nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Igualdad, permitirá que las menores de 16 y 17 años puedan abortar de forma voluntaria sin necesidad del permiso paterno con el objetivo de que los abortos se hagan mayoritariamente en centros sanitarios públicos. El departamento presidido por Irene Montero afirmaba el pasado mes de mayo que el coste total de la normativa rondaría los 104 millones de euros.

La propuesta de modificación ha sido ratificada por la Cámara Baja con 279 votos a favor, 51 en contra y 7 abstenciones. A continuación, se oficializará en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor un día después de su publicación. Con la enmienda se blinda el aborto frente a protocolos antiabortistas como el que propuso Vox en Castilla y León hace apenas unas semanas: un protocolo que permitiese a los padres la escucha del latido fetal y ofrecer una ecografía 4D.

La nueva enmienda recoge que el aborto será libre hasta la semana 14 de gestación, hasta la 22 por causas médicas y sin límite si se detectan graves anomalías incompatibles con la vida y siempre que lo determine un comité clínico. Hasta ahora, el 85% de los abortos se llevaban a cabo en centros privados. Quiénes interrumpan voluntariamente su embarazo tendrán derecho a una incapacidad temporal para recuperarse y contarán con los cuidados necesarios en ese momento. Estas bajas le costarán al gobierno 57 millones de euros, según explicó Montero.

Tampoco se exigirán los tres días de reflexión ni la obligatoriedad de recibir el "sobre con información" a no ser que lo deseen. La nueva ley permite distribuir de forma gratuita la píldora del día después en los centros ambulatorios. Hace tres años, en España se dispensaron 754.565 píldoras del día después en farmacias registrándose un coste económico de 16.891.815 millones de euros, según pudo saber este medio a través de la consultora Iqvia. De esta forma, el Gobierno tendrá que hacerse cargo de los 17 millones de euros que se gastan en anticonceptivos de urgencia.

También se repartirán sin coste alguno métodos anticonceptivos barrera en institutos, centros penitenciarios, cívicos... priorizando aquellos de última generación. Por otro lado, las personas que padecen reglas dolorosas, las cuales suelen estar vinculadas a patologías previas, tendrán derecho a tres días de baja. Sin embargo, el texto de la nueva ley no incluye, como se pretendía en un principio, el IVA reducido del 4% en los productos de higiene femenina (compresas, copa menstrual, tampax).

"Todas las mujeres que manifiesten su intención de someterse a una interrupción voluntaria del embarazo recibirán información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, las condiciones para la interrupción previstas en esta Ley, los centros públicos y acreditados a los que se pueda dirigir y los trámites para acceder a la prestación, así como las condiciones para su cobertura por el servicio público de salud correspondiente", recoge la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

Diferentes posturas

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha recordado que "el camino a la ley del aborto no acaba con esta votación ni con la publicación de esta ley en el BOE. Va a haber resistencias a la aplicación de esta ley, igual que ha habido y habrá, a la aplicación de todas las leyes feministas. Toca trabajar mucho con las CCAA, con los centros sanitarios y con todas las administraciones competentes para garantizar que en cuanto esta ley entre en vigor se haga efectivo que en todos los hospitales públicos de nuestro país haya personal suficiente para practicar interrupciones voluntarias del embarazo".

Vox critica a Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, tras su defensa al aborto como un derecho acotado a la normativa legal. "¿Es libre una mujer embarazada con problemas que toma una decisión sin alternativas, sin apoyo, sin información y sin poder reflexionar? Si se escandalizan porque una mujer pueda oír voluntariamente el latido del corazón del niño que lleva en sus entrañas, es que su razón está corrupta. ¿Cómo es posible que se haya incorporado una enmienda a este texto apoyada por el PP en el Senado para impedir que se pueda informar de forma voluntaria a la embarazada?", explica Lourdes Méndez Monasterio, diputada de Vox, durante la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.

Por su parte, Carlos García Adanero, diputado por Navarra Grupo Mixto ha expresado que "en España se producen unos 90.000 abortos al año. Yo creo que el aborto no es un motivo de alegría. La inmensa mayoría de las mujeres que abortan se encuentran ante una situación complicada. Al final, en ningún caso debemos admitir las administraciones públicas que cualquier mujer se vea en la situación de aborto por problemas económicos, por miedo a perder el empleo o por amenazas de su propia pareja".

Desde Ciudadanos siguen reclamando la gestación subrogada. "Hoy llega a su fin la tramitación de la Ley del Aborto, una ley que como liberales siempre hemos defendido. Con esta Ley del aborto, nos damos aún más cuenta de que, cuando hablamos de defender la libertad, estamos solos. Vemos que el PSOE y Podemos tampoco respetan la libertad y la autonomía de las mujeres. Por una parte, traen esta reforma de ley, pero nos meten por la puerta de atrás una reforma criminalizando la gestación subrogada. Les mandan a las mujeres el mensaje de que pueden decidir libremente sobre si pueden ser madres o no, pero no pueden decidir ni cómo ni cuándo", explica Sara Giménez Giménez, diputada de Ciudadanos.

Otra de las leyes que se han aprobado definitivamente en el día de hoy ha sido la Ley Trans y de Garantía de los derechos de LGTBI. Su autorización implica un cambio en los protocolos médicos que se llevaban a cabo hasta hoy antes de aplicar al cambio en el registro del sexo de una persona. 

La nueva norma ha eliminado el requisito de una evaluación psiquiátrica para acreditar una disforia de género entre los implicados. Además, tampoco será necesario haberse sometido a hormonaciones u operaciones quirúrgicas para modificar la apariencia. Por otro lado, las terapias de conversión sobre orientación de identidad sexual o expresión de género quedan prohibidas, entre otras. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky