Salud Bienestar

Pfizer marca un hito con su fármaco para el déficit de la hormona del crecimiento de administración semanal

  • Entre 2.000 y 2.500 niños españoles podrán beneficiarse de Ngenla
  • Los medicamentos que se comercializaban en España hasta ahora eran de suministración diaria

Pfizer incluye un nuevo medicamento a su lista de tratamientos financiados por el Ministerio de Sanidad. El gigante farmacéutico comercializará un nuevo tratamiento para el déficit de la hormona de crecimiento en niños y adolescentes a partir de los tres años. Este mejora la adherencia puesto que debe tomarse semanalmente, no diariamente como los tratamientos que estaban disponibles en España hasta ahora. El fármaco saldrá a mercado este mes.

Entre 2.000 y 2.500 de niños españoles podrán beneficiarse del nuevo tratamiento de Pfizer. Hasta ahora, el medicamento que existía para tratar el déficit de la hormona de crecimiento era el tratamiento de hormona de crecimiento recombinante el cual se administraba diariamente. La terapia de la estadounidense, Ngenla, se suministra semanalmente. Este rasgo hace que mejore la adherencia del medicamento. Además, el nuevo fármaco de Pfizer se producirá y se distribuirá a España desde su planta de Puurs (Bélgica).

Por otro lado, el tratamiento para esta patología es un procedimiento largo en cuanto a duración. De hecho, de media suele durar alrededor de cinco años. Además, se calcula que hasta dos tercios de los niños con la enfermedad pueden omitir más de una dosis diaria a la semana. "Seguir adecuadamente el tratamiento es esencial para lograr los resultados deseados, es decir, que el niño normalice su crecimiento y alcance una altura normal en la edad adulta", afirma Pfizer en un comunicado.

El déficit de la hormona de crecimiento se define como una enfermedad por la secreción inadecuada de la semotropina por parte de la glándula pituitaria. Además, puede ser un déficit aislado o acompañado por la deficiencia de otras hormonas pituitarias. El origen de la patología es desconocido, aunque alrededor del 25% de los pacientes tienen una etiología identificable. Entre las causas se incluyen las mutaciones genéticas y ciertas malformaciones del sistema nervioso central, lesión cerebral, infección, tumor o radioterapia.

Por otro lado, la manifestación de la deficiencia de hormona de crecimiento dependen de la edad del paciente, la etiología subyacente y la deficiencia de hormonas específicas. El diagnóstico a menudo se retrasa hasta que se hace evidente la diferencia de talla con otros compañeros, lo que provoca un retraso en el inicio de tratamiento que puede afectar a los resultados finales del mismo. En el listado de síntomas principales se encuentra el dormir mal, fuerza reducida, escaso desarrollo muscular, poco apetito, escasa energía, resistencia reducida, atención o concentración deficiente y fatiga.

En cuanto a los ensayos clínicos, han participado seis centros de España (entre ellos, el Hospital Clínico de Santiago de Compostela). Además, ha sido el cuarto país en número de pacientes incluidos en la investigación. "Durante veinte años, una veintena de formulaciones se han investigado y ahora estamos ante la primera hormona de crecimiento de larga duración comercializada para la indicación de déficit de hormona de crecimiento pediátrico en España", explica la directora médica de la Unidad de Enfermedades Raras de Pfizer España, Nuria Mir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky