Salud Bienestar

Ocho de cada diez medicamentos sin receta han aumentado su precio

  • Los expertos predicen un replanteamiento de costes en el sector Consumer Health en 2023

El aumento de la inflación se refleja en el aumento del coste de los productos del mercado. El 76% de los medicamentos sin receta, es decir, casi ocho de cada diez han aumentado su precio en 2022, según el informe Dinámicas del precio del mercado Consumer Health en un contexto inflacionario, elaborado por la consultora Iqvia.

A lo largo del tiempo, el precio de los medicamentos sin receta se ha visto influenciado por el estado general de la economía del país. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional señalan una ralentización tanto en el crecimiento del producto interior bruto (PIB) como en la inflación para los próximos años. Este hecho unido a la tendencia creciente de incrementos de este tipo de fármacos hace pensar a los expertos que habrá un replanteamiento de precios del sector de tratamientos sin receta. 

La mayoría de los tratamientos que no están financiados por el Sistema Nacional de Salud han aumentado su precio. Concretamente, del 53% de los productos sin receta ha crecido hasta un 5% y el 23% ha alcanzado ese umbral. No obstante, el 15% (940 referencias) ha disminuido su precio hasta un 5% y el 3% más de cinco, según el informe.

A nivel de compañías farmacéuticas, la mitad de ellas ha decidido no aumentar por encima del 5% el precio de ninguna de las terapias que comercializa, mientras que el 11% de las empresas sí han tomado la decisión de incrementar el valor económico de sus productos más de un 5%.

En cuanto a su modus operandi, las compañías que facturan más de 50 millones de euros son más agresivas en su estrategia de precios mientras que las que ingresan menos de diez millones son más conservadoras. El 56% de las empresas pequeñas no subieron un 5% o más el precio de sus fármacos frente al 28% de las grandes. "En general las compañías del segmento de productos no financiados por el Estado son las que han seguido una política menos agresiva", explica Iqvia.

Por otro lado, las empresas que dirigen su negocio a la nutrición son las que más han aumentado el precio de sus productos por encima del promedio de la inflación. Concretamente, las que más referencias (productos) han incrementado su precio por encima del 5% son las dirigidas a la nutrición infantil. El resto de nutrición y cuidado facial son las categorías con incremento menor del precio promedio, con un 2,3% y un 2% consecutivamente.

Hasta octubre de 2021, "la variación media de los precios en el sector de Consumer Health había estado muy alineada con la inflación subyacente (afecta a todos los productos excepto a los de alimentación, energía y los no elaborados) de ese momento", explica Iqvia en el informe. "Sin embargo, a partir de 2022 se ha empezado a observar un distanciamiento entre el promedio de precio y el IPC subyacente", añade. Además, también se ha observado un comportamiento más polarizado en cuanto a la estrategia de precios.

La subida de la inflación se observa en las principales economías del mundo. Esta se debe principalmente a la reapertura económica tras la pandemia, a la crisis de la cadena de suministros que ha disminuido la cantidad de bienes en circulación, a la subida de precios de la energía; y a la Guerra de Ucrania que ha empeorado aún más la situación ya que ha afectado a los suministros de energía y alimentos en Europa Occidental.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky