
El papel de España dentro de Europa en el desarrollo de ensayos clínicos es crucial. El continente europeo ha perdido el liderazgo mundial en inversión y desarrollo de nuevos medicamentos en los últimos diez años en favor de Estados Unidos y de la región asiática. Sin embargo, las consecuencias podrían ser peores si España no hubiese contribuido en 2021 con el 63% de los ensayos clínicos que se desarrollaron en Europa.
El territorio español cerró el año con la puesta en marcha de 997 ensayos clínicos, lo que la situó como el país europeo referente en esta materia y con mejores condiciones para su desarrollo. Europa concentró el 23% de la totalidad de las investigaciones que se pusieron en marcha ese año (1.572 de 6.835). Por su parte, sus máximos competidores, Asia y Estados Unidos, acapararon el 30 y el 27% respectivamente (2.050 y 1.845).
En la década de los noventa Europa estaba a la vanguardia mundial de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, pero en la actualidad ya ocupa la tercera posición. Desde la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) creen necesario un impulso conjunto con las administraciones públicas para recuperar el terreno perdido en los últimos años en el campo de la investigación biomédica frente a Estados Unidos y Asia.
La protección de los incentivos y de la propiedad intelectual son claves para atraer mayor inversión a Europa. "Un ecosistema de innovación de primer nivel que preserve los incentivos y la propiedad industrial puede atraer mayor inversión a Europa y hacer de ella una región líder en I+D", explicaron los representantes europeos del sector a finales de abril en un acto organizado por la patronal de la industria farmacéutica española, Farmaindustria, y Efpia.
La futura Estrategia Farmacéutica Europea, presentada a finales del año pasado por la Comisión Europea y cuyas medidas se están concretando, puede ser la mejor oportunidad para recuperar el liderazgo. "Si no somos capaces de implementarlos en Europa, la brecha entre nosotros y el resto del mundo seguirá ampliándose y Europa desperdiciará su oportunidad de convertirse en líder en salud y ciencias de la vida", afirma Nathalie Moll, directora general de la Efpia.
3.520 ensayos hasta agosto
Aunque los datos del territorio europeo no son los mejores, a nivel global sí invitan al optimismo. Hasta el pasado mes de agosto se pusieron en marcha 3.520 ensayos clínicos en todo el mundo, según el último informe EFPIA Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia. A su vez, el estudio muestra que actualmente hay más de 8.000 medicamentos en investigación y el 10% de ellos son específicos para enfermedades raras o poco frecuentes.
El año 2021 se cerró con un crecimiento superior al 50% en ensayos clínicos respecto a 2017, cuando se iniciaron 4.457 ensayos en todo el mundo. Las áreas terapéuticas de oncología (24% del total de ensayos); enfermedades infecciosas (12% del total), neurología (10%), hematología (8%) y endocrinología (6%) son las que han centrado buena parte de las investigaciones de nuevos medicamentos.
"Estas cifras son un indicador claro de una industria farmacéutica a la vanguardia de la ciencia, una industria que continúa invirtiendo fuertemente en encontrar nuevos tratamientos para cientos de afecciones médicas. Detrás de cada dato del informe hay una historia de esperanza para los pacientes, para sus familias y para los profesionales médicos", concluye Moll.