Salud Bienestar

El consumo de fármacos respiratorios aumenta un 9,3% desde la pandemia

  • Los antialérgenos son la categoría de productos que mayor subida han registrado (75%)

La llegada del Covid-19 y de las medidas restrictivas que trajo consigo estabilizó la venta de productos y medicamentos destinados a respirar mejor. Las mascarillas y los sucesivos confinamientos dieron lugar a un escenario sin excesivos sobresaltos en cuanto a enfermedades respiratorias. Sin embargo, casi dos años después la situación ha variado: el consumo de fármacos respiratorios ha crecido un 9,3% respecto a niveles previos a la pandemia, según se desprende del último análisis del Observatorio de Tendencias Cofares: 'Evolución de la demanda de fármacos para incidencias respiratorias tras la covid-19'.

El consumo de productos para respirar mejor es mucho mayor y continuado después de la pandemia. Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son los territorios que más han registrado el aumento, con un 26%, un 17% y un 12%, respectivamente. Por su parte, Galicia y País Vasco son las únicas en las que la demanda ha decrecido (un 2 y un 3%).

Los factores que están detrás del incremento de la demanda de esta tipología de productos son el desdibujamiento de las estaciones. Este cambio en las temperaturas, motivado por el cambio climático y por la contaminación del aire, ha dado lugar a una subida de las temperaturas que ha propiciado la aparición de alergias durante todo el año. Por supuesto, los desconfinamientos y la salida masiva a las calles también explican estos datos de crecimiento.

Los pacientes alérgicos no solo presentan síntomas durante los meses críticos de mayo y junio, sino que ahora se han extendido a todo el año. Este hecho favorece a que las alergias se prolonguen más en el tiempo. Por esta razón, si se desglosan los datos por categorías de productos, los antialérgicos han registrado la mayor subida (75%) desde la pandemia, con especial incidencia en Andalucía (179%) y Madrid (81%).

"Con el tiempo hemos observado que, en grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, se han plantado plátanos de sombra que florecen en los meses de marzo y abril, y que causan mucha alergia. Por ello, pacientes que antes solo tenían síntomas en mayo y junio por su alergia a gramíneas y olivo, ahora también presentan síntomas en marzo y abril por culpa del polen del plátano de sombra", explica Carlos Blanco, jefe de Alergología del Hospital Universitario de La Princesa.

Al consumo de antialérgenos le preceden los productos para la faringe. Las infecciones de las vías respiratorias altas se producen por bacterias o virus que afectan a la nariz, los senos paranasales o la garganta. Desde el otoño de 2021, la demanda acumulada de productos para tratar este tipo de infecciones se ha duplicado, llegando a ser un 41,7 % superior a los niveles prepandemia. Andalucía vuelve a estar a la cabeza de la lista de CCAA, con un incremento del 74%.

Los fármacos para tratar la congestión nasal y la tos seca y productiva ponen punto y final al informe elaborado por Cofares. La congestión nasal ocasiona afecciones comunes como la gripe, el catarro, las alergias o la faringitis. La demanda de productos dirigidos a poner fin a estos problemas de salud se había mantenido estable, pero su tendencia empezó a crecer con el fin del uso obligatorio de la mascarilla, hasta alcanzar una demanda un 20% superior a los niveles prepandemia. En lo que respecta a los productos para tratar la tos seca y productiva, es la tipología que menor crecimiento ha registrado, con un 5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky