
El Hospital La Paz, ubicado en la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo el primer trasplante de intestino, multivisceral, donado en asistolia, es decir, el órgano proviene de un cadáver. La intervención le coloca como el único centro de España acreditado para realizar todos los tipos de trasplante pediátrico y el único de nivel nacional que hace este tipo de replantación y de varios órganos en población infantil. La receptora del órgano es Emma, una niña de 13 meses con fracaso intestinal que le diagnosticaron desde su primer mes de vida. Ya ha sido dada de alta y se encuentra en "perfecto estado de salud", según indica el centro en un comunicado.
El número de pacientes que necesita un trasplante de órganos para seguir con vida ha aumentado en los últimos años. Además, la donación en asistolia representa ya un tercio de las donaciones que se realizan en España, país líder en trasplantes. No obstante, nunca se había usado el intestino procedente de una donación en asistolia ya que se consideraba que no sería válido dado que en el se ubican muchos tipos de bacterias.
La evidencia científica no demostraba que pudiera hacerse un trasplante con estas características. Pero los profesionales del Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPaz pusieron en marcha un proyecto hace tres años. Contaron con el apoyo institucional y la financiación de la Fundación Mutua Madrileña en forma de beca. Una vez demostrado que el intestino, en estos casos, era válido se pudo trasladar a la clínica a través de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca Infantil, Cuidados Intensivos Pediátricos, Anestesiología y Reanimación y la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ.
La donación en asistolia "permite contemplar la posibilidad de donación dentro de los cuidados al final de la vida en aquellos pacientes en los que se ha decidido la adecuación de medidas de soporte vital", indica la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil. Además, ofrece resultados similares a la donación en muerte encefálica. La diferencia entre una y otra se encuentra en la forma de preservar los órganos: la técnica en asistolia permite, tras la certificación del fallecimiento, se pueden preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), de forma que el órgano a trasplantar no se deteriora, mientras que la clásica en el momento en el que se sacan los órganos del cuerpo del donante, estos deben trasplantarse al del remitente.
La paciente que ha recibido el trasplante padecía síndrome del intestino corto que le provocaba fallo intestinal y que tras varias intervenciones tuvo que someterse al trasplante ya que el tratamiento de elección, el que se recibe la alimentación por vía intravenosa, provoca complicaciones como, por ejemplo, problemas hepáticos", explica la jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal, Esther Ramos. Ahora, el objetivo a medio o corto plazo es quitarle a la menor la nutrición parenteral.