Salud Bienestar

Las multinacionales farmacéuticas piden agilizar las aprobaciones para invertir en más fabricación

  • En España hay un retraso de 500 días desde que Europa autoriza una terapia

Mensaje claro y contundente de las multinacionales farmacéuticas con presencia productiva en España. Si el Gobierno quiere que la inversión aumente en sus fábricas y así incrementar la producción de medicamentos, deben mejorar las reglas del juego para el acceso a las terapias innovadoras. El presidente de Lilly España, Nabil Daoud, lanzó esta petición durante el foro que la patronal Farmaindustria celebró ayer en Santander y sus palabras fueron secundadas por otras grandes compañías afincadas en España, como son el caso de Sanofi, Roche o GSK. "Si voy a poner una planta para fabricar, por lo menos que se de acceso. Dos productos que hacemos en Alcobendas no están aprobados aún en España, lo exportamos todo", dijo durante el foro.

La competencia entre países europeos por potenciar la industria farmacéutica en sus territorios provoca que las multinacionales en España tengan que proponer a sus matrices planes muy claros de inversión. Entre los grandes problemas de España está el acceso a los nuevos medicamentos, con un retraso respecto a la autorización europea de más de 500 días. Ahora, tras el cambio de la responsable política de financiar los medicamentos, Patricia Lacruz, por el subdirector de la Agencia del Medicamento, César Hernández, el ambiente entre los responsables de las empresas farmacéuticas es de alivio y satisfacción, aunque también muestran cautela.

Pero el mejorar el acceso a los nuevos medicamentos no es la única reivindicación de las multinacionales, si bien es crucial. También solicitan facilidad y agilidad administrativa, un ecosistema público-privado bien establecido e incentivos en forma de exenciones fiscales. "Comparto el diagnóstico descrito por el presidente de Lilly. Por eso pedimos alineamiento de políticas entre los ministerios de Economía y Sanidad. Esto no es solo sanidad", dijo Arantxa Catalán, directora de Public Affairs de Sanofi España.

Las farmacéuticas tampoco se olvidan del papel del Ministerio de Industria, a quien solicitan una modificación del Plan Profarma, un sistema diseñado para otorgar exenciones fiscales a las compañías que más aportan al Producto Interior Bruto nacional. "Debe acometerse una reforma de este plan en el que se valoren más cosas que las que se valoran hoy. Por ejemplo, ver si unas instalaciones están preparadas para una pandemia", explicó Guillermo de Juan, responsable de Acceso al Mercado, Government Affairs y Comunicación de GSK España.

Farmaindustria tampoco duda de la importancia de mejorar el acceso a los medicamentos para facilitar las inversiones de las multinacionales. De hecho, pidió premura al Gobierno porque se están cocinando operaciones que podrían fallar si España no arregla sus problemas, dada la competencia internacional por estas inversiones. "El acceso a la innovación es la marca del país. Hay algunas compañías que se están planteando inversiones importantes en España para sustituir algún proveedor chino", explicó Javier Urzay, subdirector general de la patronal.

España, hoy por hoy, está colocada en una buena posición para atraer más fabricación y potenciar así el tejido industrial del país. De hecho, Farmaindustria tiene previsto presentar en los próximos días el Estudio de la implantación industrial del sector farmacéutico en España, un análisis en profundidad de las plantas de producción de medicamentos españolas, desde el número de empleados, tipo de producto o tamaño y digitalización de la planta hasta el volumen de negocio generado, nivel de inversión o impacto ambiental, anunció Urzay. Hasta la fecha se pensaba que había 82 fábricas, pero la realidad es mayor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky