
El Centro Estatal de Salud Pública, tras casi un año, ya es una realidad. El presidente del España, Pedro Sánchez ha fechado el 23 de agosto como el día de su aprobación. El anteproyecto de ley cuenta con una dotación de 8,45 millones de euros dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Además, el Boletín Oficial del Estado (BOE) tiene una nueva resolución. Recoge el convenio entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) que han firmado para hacer frente a la resistencia antimicrobiana. Se trata de una de las amenazas más importante a la salud pública, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el marco de que se produzcan futuras pandemias, el Centro de Salud Estatal tendrá una autonomía funcional. Se dedicará al análisis y estudio, evaluación de políticas e intervenciones públicas, asesoramiento técnico, propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y preparación y coordinación de respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria. "Será un centro de excelencia que aglutine las competencias hasta ahora dispersas en esta materia", ha afirmado el Ministerio de Sanidad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señala que se trata de un centro "que permitirá estar más preparados y protegidos frente a cualquier enfermedad de transmisión comunitaria y ante futuras y potenciales pandemias". Además, indica que "España va a estar mejor preparada para gestionar cualquier emergencia sanitaria, reforzando el seguimiento de enfermedades y la evolución y evaluación de las medidas".
En cuanto a dónde se situará la sede de la institución, organizaciones como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), piden que se descentralice de la capital como, por ejemplo, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Según ellos, "las políticas territoriales futuras pretenden descongestionar las áreas de alta densidad demográfica y facilitar la distribución social y económica en todo el territorio". Andalucía ya se ha ofrecido como sede futura del Centro Estatal de Salud Pública.
Por otro lado, la AEMPS y los farmacéuticos de la Atención Primaria han firmado un acuerdo, publicado en el BOE, que servirá como apoyo al Plan Nacional Frente a la Resistencia de Antibióticos, también conocido como PROA. La resistencia antimicrobiana se produce cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos cambian con el tiempo y los medicamentos existentes ya no funcionan para tratarlos. La misión del documento es promover la mejora del conocimiento sobre el uso y consumo de los antimicrobianos en los centros de salud.
El convenio recoge que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dará una cantidad económica no superior a 45.000 euros a la SEFAP. Está provendrá de sus presupuestos de 2022. Además, el importe "se abonará de una sola vez, en el plazo de un mes a contar desde la finalización de las actuaciones realizadas y desde la aportación por los farmacéuticos a la AEMPS", según recoge el documento publicado.
Por una parte, los farmacéuticos de la Atención Primaria se encargarán de promover el conocimiento sobre el uso de los fármacos a través de actividades formativas sobre su utilización de manera adecuada, y del Plan Nacional frente a la Resistencia a los antibióticos. Además, establecerán y validarán sus indicadores de consumo y colaborarán en el análisis de la evolución y variabilidad de su prescripción. También se comprometen a participar en la creación de guías y materiales de información sobre un buen uso de los antimicrobianos.
La Aemps se compromete a establecer las medidas necesarias a la gestión para la consecución del objetivo del acuerdo. La SEFAP deberá de ir informándole de los trabajos realizados.
En julio de 2022, España empezó a contar con el Centro Nacional de Certificación de Productos Sanitarios (CNCps). Se trata de un organismo adscrito a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Además, se encarga de certificar los productos sanitarios recogidos en el Reglamento (UE) 2017/745 (MDR). La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), dirigida por Margarita Alfonsel, señaló que "la designación aliviaría la falta de organismos notificados"