Salud Bienestar

Los farmacólogos clínicos reclaman formación especializada para prescribir medicamentos

  • A nivel europeo ya existen programas formativos de prescripción de fármacos e iniciativas para homogeneizar el desarrollo de ensayos clínicos

El área de la farmacología clínica es una especialidad muy presente en el día a día de la sanidad española. La llegada de la pandemia obligó a los profesionales de la salud a ofrecer respuestas inmediatas a las peticiones de los pacientes. Los avances tecnológicos aplicados a las mejoras farmacológicas se han visto reflejados en el desarrollo de nuevos proyectos en terapias avanzadas a nivel europeo, pero la farmacia clínica incide en la necesidad de una formación especializada para prescribir medicamentos.

A nivel europeo existen programas formativos de prescripción de fármacos e iniciativas para homogeneizar el diseño y desarrollo de ensayos clínicos. Los especialistas que trabajan en esta rama de la farmacia hacen uso de herramientas y tecnología puntera para poder aplicarlas a la medicina y abarcan áreas de trabajo muy diversas. El terreno que engloba esta disciplina comprende desde la perspectiva molecular con la que se evalúan las interacciones entre el fármaco y su objetivo, hasta la atención individual del paciente y las consideraciones epidemiológicas y globales para el uso seguro y eficaz de los medicamentos.

La radiografía del viejo continente viene marcada por el aumento de las enfermedades crónicas como consecuencia del envejecimiento masivo de la población. Ante este panorama, la tecnología y la innovación biomédica juegan un papel muy importante en los avances farmacológicos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población envejecida. "Es fundamental que los profesionales estén preparados para atender a pacientes cada vez más longevos y con más comorbilidad y polimedicación, debido al incremento progresivo en la esperanza de vida media", señala Joaquín Sáez, farmacólogo clínico del Hospital Clínic de Barcelona.

Los nuevos proyectos en terapias avanzadas que presenta Europa durante la 15ª edición del Congreso de la EACPT (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics) son ORTHOUNION y ARI-0001. El primero es un ensayo clínico ortopédico aleatorizado con implantación de células madre mesenquimales (CMM) expandidas, provenientes de médula ósea y biomaterial. El proyecto está bajo la coordinación de la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido financiado con 6 millones. ARI-0001 es un medicamento de terapia avanzado para pacientes con leucemia linfoblástica resistentes a los tratamientos convencionales que ha desarrollado el Hospital Clínic de Barcelona, y es el primer CAR-T íntegramente desarrollado en Europa aprobado para su uso en pacientes.

"Es importante que desde la Administración se tenga más en cuenta el papel imprescindible de la Farmacología Clínica en competencias como la selección de medicamentos, el acceso razonable a nuevas tecnologías sanitarias, el diseño y ejecución de ensayos clínicos, la farmacogenética, la farmacovigilancia y en general, la innovación y uso racional de nuevas tecnologías sanitarias", concluye Joaquín Sáez.

La 15ª edición del Congreso de la EACPT se ha celebrado en Atenas bajo el lema "Farmacología clínica, ahora más que nunca" y ha reunido a más de 400 especialistas que han debatido sobre cómo utilizar herramientas innovadoras para resolver los numerosos desafíos a los que se enfrenta la atención médica moderna. La reunión de este año ha puesto el foco en los avances en el uso de biomarcadores en la lucha contra el cáncer, las aplicaciones basadas en inteligencia artificial y el diseño innovador de ensayos clínicos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky