
El Ministerio de Sanidad ha hecho pública la lista de las nuevas terapias que financiará el Sistema Nacional de Salud a través de los acuerdos establecidos por la CIMP tras la reunión de su comitiva el pasado 2 de junio. De acuerdo a lo estipulado por el órgano encargado de fijar el precio de los medicamentos, el sistema público incorpora la financiación de cuatro nuevas terapias y se olvida de once. Este dato se traduce en que Sanidad deniega dar cobertura al 73% de las novedades terapéuticas disponibles.
España es un país que se caracteriza por la lentitud en la aprobación de nuevas terapias con respecto a otros países europeos. De hecho, según el último informe publicado por la patronal europea de industria farmacéutica, EFPIA, solo la mitad de los medicamentos que se aprueban en Europa llegan a España. Los tiempos de espera también son mayores que en otros países vecinos como Alemania, Italia o Francia. Los cuatro medicamentos que han recibido la luz verde de la CIMP están indicados para el tratamiento de la cefalea, la epilepsia y el neumococo.
El primero que aparece en la lista es la vacuna de Pfizer contra el neumococo, comercializada con el nombre de Apexxnar. La Comisión ha acordado la revisión anual de las ventas y de los precios ahora fijados "para asegurar que se encuentran en los parámetros establecidos legalmente, y en caso contrario, proceder a su adecuación mediante la rebaja correspondiente". El segundo tratamiento aprobado ha sido Amitriptilina, de Eignapharma. Esta terapia tiene varias indicaciones, entre las que se encuentran el trastorno depresivo mayor en adultos, el dolor neuropático, profilaxis de la cefalea crónica tipo tensional y la migraña en adultos.
El tercero se corresponde con Diacomit, de la compañía Biocodex. Esta terapia está prescrita para combinarse con clobazam y valproato para las convulsiones tónico-clónicas generalizadas refractarias en pacientes con epilepsia mioclónica grave. Finalmente, el último medicamento con luz verde de la CIPM en junio ha sido el relajante muscular Suxametonio, Ethypharm, que se utiliza para la relajación muscular durante procesos de anestesia general.
Nuevas indicaciones, alteraciones en la oferta y medicamentos denegados
En el ámbito de los medicamentos con nuevas indicaciones, la Comisión ha acordado ampliar el uso de la terapia de Pfizer, Zavicefta, a pacientes pediátricos de tres meses de edad y mayores en las mismas condiciones que la financiación en adultos. Este tratamiento está dirigido a infecciones muy graves producidas por cepas resistentes a carbapenems. Por su parte, las terapias que han sufrido alteraciones en la oferta son los siguientes: Tremfya de Janssen, Tecfidera de Biogen, Aubagio de Sanofi, Xarelto de Bayer, Pradaxa de Boehringer y Eliquis de BMS.
Finalmente, los once fármacos relegados de recibir financiación pública "por existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas similares a menor precio o inferior coste de tratamiento y criterios de racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario" han sido: Rekambys (ViiV), Vocabria (ViiV), Gavreto (Roche), Retsevmo (Lilly), Reblozyl (Celgene), Adakveo (Novartis), Besremi (Orphan), Xospata (Astellas), Zennux (Aguettant), Rieco (Gedeon) y Posiforlid (Brill Pharma).