
La italiana Dedalus se ha convertido en el líder europeo en soluciones de salud digital y diagnóstico clínico tras hacerse hueco en un mercado dominado por las multinacionales americanas. Lo ha conseguido de la mano del fondo Ardian, que ha permitido a la compañía dar un salto de tamaño con la adquisición del negocio de Agfa HealthCare en 2020 y el negocio de software sanitario de DXC Technology (combinación de negocios de HP y CSC) en 2021.
Con presencia en España desde hace tres décadas y unos 450 empleados en el país, en la segunda mitad del año prevé abrir un hub de I+D en salud digital en Barcelona en el que acoger a la mayoría de los 100 nuevos empleados que pretende sumar a nivel nacional este año.
Dedalus ya tiene cuatro centros de I+D en España, ¿por qué otro?
España es un hub de I+D de Dedalus a nivel global, con desarrollo de productos que se exportan y despliegan en clientes de todo el mundo, y es un área en la que estamos creciendo y estamos atrayendo nuevos productos del portafolio de Dedalus a nuestros centros de desarrollo en la Península. En España tenemos oficinas en Valencia y centros de I+D en Málaga, Sevilla, Madrid y León, y en Barcelona queremos instalar un centro de desarrollo de alto rendimiento que pondrá el foco en nuestra plataforma de datos con componentes de inteligencia artificial, y nuestra plataforma abierta de historia de salud digital.
¿Por qué Barcelona?
Porque Barcelona está apostando por convertirse en un referente en salud digital, porque tenemos un conjunto relevante de clientes catalanes, y porque Cataluña es referente en innovación y queremos estar cerca para colaborar y contribuir al proceso de transformación digital de la comunidad, nacional e internacional.
¿Ya tenéis ubicación?
Estamos buscando localizaciones en la ciudad de Barcelona vinculadas a innovación tecnológica y salud digital, pero lo definiremos una vez veamos el talento que somos capaces de captar, y teniendo en cuenta que seguirán un modelo de trabajo híbrido.
¿Cuándo estará en marcha?
Antes de acabar el año seguro. Y tan pronto como tengamos a los primeros profesionales, los pondremos a trabajar, no esperaremos a tener sede física.
¿Cuál es el objetivo de empleados?
Este año, Dedalus Iberia prevé contratar a unas 100 personas, de las que el 50 o 60% corresponden a las áreas de I+D, y el objetivo es maximizar las contrataciones en Barcelona, pero hay una gran demanda de profesionales en el sector, y si no encontramos en una ubicación, lo hacemos en otra, porque además hay mucha colaboración telemática entre los diferentes centros de desarrollo.
El Datathon de Barcelona realizado la semana pasada debe contribuir a captar ese talento...
Tiene el doble objetivo de atraer talento y dar visibilidad de nuestra marca, y mostrar a los universitarios que están acabando sus estudios cuál es el valor que se puede aportar en el sector salud utilizando tecnologías avanzadas como las que pone a disposición Dedalus. Queremos diferenciarnos con nuestra propuesta de valor, como líder europeo en soluciones de salud digital, y ofrecemos una carrera profesional para desarrollar soluciones globales y dar soporte a proyectos fuera de España. Estamos más que satisfechos con el número de participantes, unos 50, siendo época estival tras el fin de curso de los estudiantes.
¿Es el primer Datathon que hacéis?
Hicimos uno siendo DXC en Australia, y es el primero en España, pero tras el éxito de Barcelona organizaremos más en Andalucía y Madrid en otoño.
Con esta iniciativa captáis talento joven, pero también necesitaréis profesionales experimentados ¿os cuesta mucho encontrarlos?
Es un reto a nivel nacional y europeo. Hay mucha oferta y para los profesionales con experiencia el mercado está inflacionado, por eso estamos reforzando la formación interna para acelerar los conocimientos de perfiles más junior.
¿Algo novedoso que esté desarrollando Dedalus actualmente desde España?
Los equipos de Málaga-Sevilla, junto con Madrid, están desarrollando una solución de centro de control para gestión de recursos y detección de riesgos clínicos. Puede servir para optimizar el día a día de un hospital, o a nivel regional. Por ejemplo, durante la pandemia, las autoridades sanitarias no sabían de manera ágil qué UCI estaban llenas, y adónde se podían enviar los pacientes porque hubiese camas libres, porque la información no estaba disponible en tiempo real ni coordinada.
¿A cuántos países llega la tecnología de Dedalus?
Tenemos presencia en 40 países, sobre todo europeos, con Francia, Italia, Alemania y Austria al frente. Pero también tenemos presencia relevante en Australia, Latinoamérica y la India. La estrategia de crecimiento es a nivel mundial.
¿Qué posición ocupa España?
Tenemos contratos con hospitales, atención primaria, administraciones públicas, mutuas, operadores sanitarios privados, compañías farmacéuticas... pero aunque tuviésemos una cuota de mercado del 100% en España, no llegaríamos al volumen de otros países europeos, porque el presupuesto dedicado a informática de la salud es muy inferior. Por ejemplo, cuando estalló la pandemia en 2020, Alemania publicó una inversión en sistemas de mejora de la historia clínica de los hospitales de 3.000 millones, mientras que entre el PERTE actual de España para la salud de vanguardia y los fondos de Farmaindustria destinan menos de 1.000 millones a tecnología. La relevancia de España es que se reconoce por su experiencia y madurez en salud digital. Cuando creamos los nuevos productos los trabajamos con los clientes, y lo solemos hacer con clientes españoles. Además, desde Dedalus España somos el líder tecnológico de dos proyectos europeos del Horizonte 2020, uno para mejorar la calidad de vida de enfermos que han tenido cáncer, y otro para ayudar al diagnóstico y tratamiento de enfermedades hematológicas raras.
¿Cómo está evolucionando la facturación?
La facturación global fue de 770 millones el año pasado, de los que 25 correspondieron a España, y en los últimos años, el crecimiento orgánico ha rondado el 8%, mientras que las perspectivas de futuro, muy marcadas por la inyección de los fondos europeos, superan el 10%, en línea con las previsiones del conjunto del mercado. Con el envejecimiento demográfico, cada vez hay más enfermos y menos profesionales para atenderlos, por lo que hacen falta herramientas para nuevos modelos de asistencia.
Eres responsable de Dedalus Iberia ¿qué peso tiene Portugal?
Actualmente es un mercado reducido, sin oficina física, pero es un área foco y estamos preparando acciones para incrementar nuestra presencia en clientes y empleados. Esperamos tener novedades en ese sentido después de verano.