
La legalización del cannabis medicinal en España está a punto de hacerse realidad. Después de que el Partido Socialista presentase su propuesta, el resto de partidos políticos ya han mostrados las modificaciones que piensan que son necesarias. Ahora, toca esperar al debate de enmiendas que tendrá lugar el 23 de junio y al pleno del Congreso una semana después. En caso de que el Congreso dé luz verde a la normativa, el país se sumaría a la lista de los 40 territorios (diez en la Unión Europea) donde ya está aprobado su uso.
La nueva ley contempla la dispensación de fórmulas magistrales o medicamentos industriales de cannabis en farmacias hospitalarias. Este será un tratamiento de segunda línea, una vez el primero haya fallado, para algunas enfermedades como la epilepsia. Según el centro de Investigaciones Sociológicas, el 90% de los pacientes secundan la legalización de esta sustancia con fines terapéuticos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tendrá un papel importante a la hora de regular el modo en el que se puede prescribir y dispensar estos productos en el país para garantizar la seguridad del paciente.
En mitad de todo este trámite legislativo, se cuece una polémica en el ambiente entre las empresas farmacéuticas que fabrican medicamentos a partir del cannabis y aquellos que comercializan terapias con esta fórmula magistral. Durante el seminario del cannabis y su uso terapéutico, organizado por Jazz Pharmaceuticals, la empresa ha explicado que en el mercado actual existen medicamentos que han sido aprobados por el Ministerio de sanidad basándose en los resultados de los ensayos clínicos; y productos que no han sido admitidos por las autoridades respectivas y basan su eficacia en programas pilotos. "Aspectos como la seguridad solo se pude determinar a través de los ensayos clínicos correspondientes en los que se evalúa la farmacocinética de cada compuesto a través de las dosis fijadas por una ruta de administración concreta", afirma el catedrático de farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Zaragozá García.
A día de hoy, únicamente existen dos medicamentos admitidos por las autoridades reguladoras. En primer lugar, se encuentra sativex que se utiliza para tratar a pacientes adultos con espasticidad. Dentro de la cartera de fármacos también se encuentra Epidyolex que se utiliza como tratamiento de para dos tipos de epilepsia (síndrome de Lennox-Gastaut y síndrome de Dravet). Jazz Pharmaceuticals ha confesado a elEconomista.es que actualmente se encuentran nuevos medicamentos en desarrollo y que estos saldrán a la luz en cuatro y cinco años.
A la hora de fabricar un medicamento con los derivados del cannabis, se utiliza el tetrahidrocannabinol que posee propiedades efectivas para frenar el dolor de los pacientes crónicos. También es un gran aliado para abrir el apetito. Este se presenta como una sustancia sin riesgo, pero lo cierto es que de "los productos no regulados desconocemos casi todo así que sí hay riesgo para algunas personas como las que ya toman otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central", declara la presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia, la doctora mar Carreño.
Los pacientes pueden acceder a productos con cantidades variables de cannabis como complementos aditivos dietéticos en comidas. En ellos, raramente se documenta la composición exacta, pureza o consistencia, según ha indicado la farmacéutica. Además, las dosis y concentraciones no están aclaradas por lo que existe un peligro de intoxicación.
En España, el consumo de cannabis tanto terapéutico como recreativo está prohibido desde 1961. Solo está permitido poseer 100 gramos para el auto consumo en espacios privados o consumo compartido en clubes cannábicos. El tráfico de este estupefaciente, tal y como lo denomina la OMS, está penado con uno a tres años de cárcel. Para prevenir que la nueva normativa no enriquezca el comercio ilegal del cannabis, los socialistas piden, a través de la Comisión de Sanidad, que se realiza al año una valoración y un seguimiento de cómo funciona la regulación.