Salud Bienestar

Los viejos medicamentos renacen para mejorar los tratamientos

  • La innovación incremental aplicada a la medicina busca modificar los fármacos ya existentes para adaptarlos a los pacientes y mejorar su salud y calidad de vida

La promoción de la innovación incremental es uno de los grandes compromisos de la industria farmacéutica. Esta herramienta, aplicada a la medicina, busca modificar los fármacos ya existentes para adaptarlos a los tipos de pacientes que los necesitan y mejorar, de esta forma, su salud y calidad de vida. Dentro de las seis categorías que la integran, el reposicionamiento y la reformulación son dos aspectos claves para la innovación incremental.

La reformulación de medicamentos consiste en la reducción de los efectos adversos de los fármacos y en la mejora de su eficacia. Muchas compañías españolas buscan constantemente esta fórmula para lograr alcanzar un número mayor de pacientes. El reposicionamiento, es otra de las principales opciones de interés, y se basa en el aprovechamiento de los conocimientos que se tienen sobre un medicamento ya comercializado.

Los investigadores de la industria farmacéutica trabajan para conocer los cambios de los pacientes y para adaptar las novedades terapéuticas. Este avance ayuda a pacientes, médicos y al sistema sanitario porque: un uso mejor del medicamento supone más salud y un ahorro de recursos. En España, la falta de adherencia terapéutica provoca 18.400 muertes al año y aumenta el gasto en 11.000 millones.

En la actualidad hay fármacos que son útiles para tratar más de una patología y, cada vez, se están buscando más tratamientos que permitan obtener ese doble beneficio. Este caso se podría extrapolar a la relación existente entre los medicamentos utilizados para combatir la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en los países desarrollados en las últimas décadas, con la enfermedad renal. En esta materia, se han encontrado fármacos que benefician a ambos órganos, tanto a corazón como a riñón.

Las principales dificultades que atraviesa la innovación incremental se resumen en la existencia de una tendencia de los pagadores europeos a no valorar adecuadamente el esfuerzo de reposicionanamiento y modificación de la composición de los tratamientos. "La tendencia actual es pagar por milímetro de principio activo y, así no podemos avanzar", afirma Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria.

Otro problema es que en España no se están aprovechando muchas compañías de ello. "El hecho de tener la investigación preclínica ya realizada favorece bastante el desarrollo clínico porque no hay que repetir las fases previas de la investigación. El problema del reposicionamiento es que tiene poco atractivo para muchas compañías farmacéuticas. Por tanto, el deber de las administraciones es incentivarla", confirma Emili Esteve.

El campo de la innovación incremental necesita reconocimiento por parte de las administraciones, pero la reciente publicación de un listado de 462 medicamentos esenciales, por parte de la Agencia Española del Medicamento, le abre una gran oportunidad. Tal y como informaba este medio recientemente, este listado es el primer eslabón para acelerar la estrategia farmacéutica y conseguir atraer fabricación a España.

La agencia considera que hay una serie de fármacos a proteger y para los que es necesario adoptar medidas adicionales, regulatorias, económicas y de otra índole para garantizar que se mantengan en el mercado. De momento, ni administración ni empresas saben con exactitud cuántos de estos 462 medicamentos se podrían fabricar aquí porque antes habría que reconsiderar algunos aspectos. El nuevo reto para la innovación incremental vendrá de la mano de la digitalización e incorporación de tecnologías a los medicamentos para asociar los tratamientos a los cumplimientos de parámetros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky