
La falta de adherencia terapéutica constituye un reto para la salud pública española en la actualidad. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la no adherencia a la medicación provoca 18.400 muertes al año y aumenta el gasto sanitario en unos 11.250 millones. Un 30% de los pacientes españoles interrumpe sus tratamientos una vez iniciados y entre un 20% y un 40% no toma correctamente los medicamentos
Los errores en la toma de los tratamientos afectan, especialmente, a pacientes ancianos crónicos polimedicados y generan reacciones adversas y hospitalizaciones que podrían evitarse, a la vez que elevan la morbilidad y los costes sanitarios. La intervención del Sistema Personalizado de Reacondicionamiento (SPD) es una gran ayuda para mejorar la salud y la seguridad de los pacientes.
Los SPD mejoran la adherencia terapéutica de los pacientes crónicos y polimedicados, reducen errores y permiten el control y los objetivos terapéuticos. Este sistema permite la distribución de los medicamentos en dispositivos de manera generalizada y aumenta la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacoterapéuticos.
"El Sistema Personalizado de Reacondicionamiento es un servicio concebido para ser amigable y fácilmente utilizado por el paciente. Activa un trabajo en equipo entre el farmacéutico, el paciente y sus médicos y alinea el discurso de los profesionales de la salud a favor de la adherencia", afirma Javier Anitua, director de la Fundación Viatris para la Salud.
Esta herramienta tiene una importancia vital en el ámbito europeo, pero existen diferencias dentro de la región. En los países del sur se compaginan SPDs automáticos, semiautomáticos y manuales, mientras que en el norte solo se utilizan los manuales.
En España la regulación de la realización en farmacia de los SPD se rige por dos regímenes distintos: el que declara absoluto responsable a la farmacia y un convenio específico de adhesión a una guía de buenas prácticas consensuada entre la consejería y los colegios.
"Debido a la enorme escalabilidad que existe en la actualidad, deberíamos contar con un protocolo conjunto y una denominación común", señala Adela Martín Oliveros, vocal de ayuda a la investigación de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar, y Comunitaria (SEPAC).
Todas estas cuestiones han sido abordadas en la Jornada Nacional de SPD inaugurada por SEPAC, celebrada en Madrid con la colaboración de la Fundación Viatris. Distintos expertos farmacéuticos, médicos, representantes de asociaciones de pacientes y miembros de la Administración han analizado los beneficios del sistema SPD.