Salud Bienestar

Sanidad financiará el medicamento de Rovi contra la esquizofrenia

  • La Comisión Interministerial de Precios lo valora en 271,3 euros

El Ministerio de Sanidad ha aprobado el último medicamento que Rovi ha lanzado al mercado. Se trata de Okedi, una terapia indicada para la esquizofrenia que la Comisión Europea autorizó el pasado mes de febrero. La financiación española en este caso se puede considerar acelerada, ya que el tiempo medio que denuncia la industria farmacéutica para los nuevos medicamentos es de quince meses.

La Comisión Interministerial de Precios (reunión en la que participan miembros de Sanidad, Hacienda y comunidades autónomas) ha decidido otorgarle un precio de 271,3 euros para la presentación que contiene 100 miligramos del principio activo (Risperidona) y 220,4 euros para la que lleva 75 miligramos. Además, someterá al medicamento a una revisión anual de las ventas y de los precios ahora fijados "para asegurar que se encuentran en los parámetros establecidos legalmente, y en caso contrario, proceder a su adecuación mediante la rebaja correspondiente".

El mercado que se le abre ahora a la compañía en Europa está valorado en 5.800 millones de dólares. Además, habrá que sumarle un potencial de 9.500 millones de dólares más cuando el medicamento consiga la luz verde en Estados Unidos. Estamos, por tanto, ante un gran lanzamiento de la compañía que, además, es el primero de su plataforma de innovación, considerado por la compañía el principal motor de futuro, por encima de la fabricación de vacunas. Como curiosidad añadida del medicamento, cabe recordar que en 2021 tenía por nombre comercial Doria. Sin embargo, en la segunda mitad del año, Rovi decidió cambiar y ahora se llamará Okedi.

El camino de este medicamento ante los reguladores europeos no ha sido fácil. Fue a principios de marzo de 2021 cuando el organismo pidió a Rovi detener el proceso para reformular parte del ensayo clínico, a fin de que comparara su medicamento con el de referencia en Europa. La compañía farmacéutica había utilizado como comparador una molécula que sí estaba aprobada en Estados Unidos pero no en Europa. Al fin y al cabo, Rovi trataba de introducir su medicamento en ambos mercados y la fórmula que decidieron en primera instancia pensaron que les permitiría avanzar en ambos procesos.

Acuerdos denegatorio

La Comisión Interministerial de Precios también ha rechazado la financiación de varios medicamentos en su última reunión. Uno de ellos es Tukysa, un fármaco de la multinacional Seagen para tratar el cáncer de mama. Esta decisión tiene una derivada que afecta a una compañía española. Hace unos meses, la citada compañía acordó con la farmacéutica Esteve que ésta última se encargaría de su fabricación para comercializarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky