Salud Bienestar

Navarra y Barcelona desarrollan un fármaco para pacientes con cáncer sin alternativa

  • Los datos preliminares del estudio demuestran la eficacia del anticuerpo GEN1046 en pacientes con tumores sólidos refractarios avanzados
Foto: Cancer Journal

Nuevos avances para pacientes con tumores que no responden a los tratamientos estándar. La Clínica Universidad de Navarra, junto al Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), desarrolla un anticuerpo (GEN1046) alternativo para pacientes con tumores resistentes a la inmunoterapia, con especial hincapié en cáncer de pulmón y melanoma. Los datos preliminares, publicados en la revista Cancer Discovery, demuestran la eficacia de este anticuerpo incluso en tumores sólidos refractarios avanzados.

El fármaco GEN1046 se ha probado por primera vez en un ensayo clínico de fase inicial en 61 pacientes con tumores sólidos avanzados y ha demostrado un aumento de la respuesta inmunológica en pacientes que ya habían sido tratados previamente. La eficacia también se ha constatado en aquellos tumores resistentes a la inmunoterapia previa con anti-PD-(L)-1. El anticuerpo está diseñado para combinar el bloqueo de la proteína PD-L1 con la estimulación condicional del antígeno 4-1BB.

El estándar de tratamiento de la inmunoterapia convencional utiliza el bloqueo de las proteínas PD-1 o PD-L1 (receptor de muerte celular programada) para evitar que los tumores pasen desapercibidos para el sistema inmunitario y permitir que las células T las detecten y las destruyan. De este bloqueo de la proteína PD-L1 se encargan inhibidores de puntos de control, pero muchos pacientes no responden a esta terapia o se benefician de sus efectos durante poco tiempo, lo que los conduce a sufrir una recaída.

Un alto porcentaje de los pacientes (65%) que participaron en el estudio obtuvo buenos resultados en el control de la enfermedad, ya que el tamaño de los tumores decreció y continuaron durante un tiempo sin aparecer. "El objetivo principal de la investigación es alargar la supervivencia de pacientes en primera línea y determinar cuál es la tolerabilidad del anticuerpo para conocer la dosis más eficaz que tenemos que administrarles", explica a este medio el autor senior del ensayo, Ignacio Melero, de la Clínica Universidad de Navarra.

Para comprobar el efecto del anticuerpo en las células tumorales los investigadores realizaron diferentes pruebas, tanto in vitro como en modelos animales. En estos experimentos se demostró que el nuevo fármaco era capaz de conseguir que tumores insensibles a los inhibidores del punto de control tuvieran una respuesta gracias a su doble especificidad.

Actualmente, el desarrollo clínico del fármaco continúa en un estudio de fase intermedia, para proporcionar datos adicionales de eficacia y seguridad, así como predecir cuáles serán los pacientes que más se beneficiarán del tratamiento. Ignacio Melero concluye que "aunque los resultados son prometedores, es prematuro sacar conclusiones sobre eficacia hasta que dispongamos de los resultados de ensayos clínicos en fase 2 actualmente en curso. Una vez superada esa fase, intentaremos que el fármaco sea aprobado para segunda y tercera línea del tratamiento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky