Salud Bienestar

Los expertos piden equidad asistencial, innovación y biomarcadores para afrontar el cáncer

  • La forma de abordar el cáncer debe ser una cuestión prioritaria para la agenda política

El cáncer es el mayor problema social en salud y su abordaje exige que todas las autoridades trabajen de manera conjunta para sumar fuerzas. Los expertos en la materia consideran que el cáncer debe ser una cuestión prioritaria para la agenda política y social nacional. Para conseguir los mejores resultados en Oncología resulta fundamental que la asistencia al paciente sea equitativa y de calidad. El acceso a la innovación y la incorporación de biomarcadores en la cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) son aspectos claves para conseguir avanzar en este campo.

Los especialistas coinciden en la necesidad de replicar las ambiciosas estrategias impulsadas a nivel europeo. En Europa se diagnostican el 25% de los nuevos cánceres del mundo. Por esta razón, se han puesto en marcha diversas estrategias para luchar contra esta patología. La Unión Europea (UE) cuenta con el Plan Europeo contra el Cáncer, en marcha desde 2021, que ofrece una nueva visión para prevenir y tratar a pacientes con cáncer a través de un enfoque integrado de salud en todas las políticas. Propone diez iniciativas y múltiples medidas para hacer frente a todas las etapas de la enfermedad.

España presenta serios problemas de inequidad asistencial entre sus diversas comunidades autónomas a la hora de hacer frente a la enfermedad. El doctor Vicente Guillem, director de Relaciones Institucionales de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), señala la importancia de "desarrollar centros monográficos de cáncer cada tres millones de habitantes y garantizar el trabajo en red, para que cualquier paciente sea tratado igual en cualquier zona de España".

La incorporación de biomarcadores permite que se optimicen los recursos del sistema sanitario y favorece una mejora en el manejo de los pacientes. "No es cuestión de que cualquier centro nacional haga estos análisis; hay que aprender de países como Reino Unido y Francia, donde el estudio de los tumores y biomarcadores se realiza en centros de referencia, con controles de calidad", indica el doctor Jesús García Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO.

El acceso a la innovación continúa siendo una traba para España. Según el último informe W.A.I.T. 2022, que analiza las autorizaciones y el tiempo de disponibilidad de los fármacos en 39 países europeos, los pacientes españoles tardan en torno a los 450 días en acceder a la innovación desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Las diversas sociedades científicas del ámbito de la Oncología puntualizan en la necesidad de tratar el tema de forma conjunta, así como aprovechar la inversión europea. Además, piden avanzar en el acceso a las últimas innovaciones y atajar la inequidad para que lleguen a tiempo a los pacientes sin importar su región de procedencia dentro del país.

Estas cuestiones han sido expuestas en la jornada "El Cáncer en España: una urgencia vital" en la que han participado expertos, sociedades científicas, ONG's y pacientes. El encuentro forma parte de la iniciativa CANCER NOW, promovida por la Fundación ECO para conseguir una mayor concienciación de la sociedad española frente al cáncer y situarlo en un primer plano político.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky