Retail

La patronal cárnica rectifica y rechaza la marca genérica para el jamón serrano

  • La normativa impulsada por el Gobierno amenaza a Teruel, Trevélez y Serón
Madridicon-related

La industria cárnica se planta ante los planes del ministerio de Agricultura de crear una nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) general para el al jamón serrano. La Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), que impulsó inicialmente el proyecto frente a la oposición de las denominaciones de Teruel, Trevélez (Granada) y Serón (Almería), ha rectificado y se opone ahora a la medida, con la presentación incluso de un recurso contra la normativa. Fuentes de la patronal han declinado, sin embargo, hacer por ahora ninguna valoración al respecto sobre este cambio de postura.

El Gobierno pretende con esta nueva indicación genérica frenar la proliferando en los últimos años tanto en Latinoamérica como en Europa -fundamentalmente en Francia, Italia y Portugal- de productos que se venden como serrano pero que no tienen en realidad nada que ver con España.

Singularidad

La nueva indicación establece que "el proceso de elaboración del jamón serrano requiere una combinación singular y exclusiva de un conjunto de factores, desde su base anatómica, su proceso de curación, la climatología, la microflora del entorno, los parámetros específicos de su proceso, etc., factores que son exclusivos de España y que, al combinarse, consiguen la calidad y las características organolépticas y morfológicas del producto, que le han otorgado la reputación", que tiene a nivel mundial.

Con ello, se trata de evitar la venta de jamón de origen, por ejemplo, latinoamericano con marcas que evocan a España, como el jamón Salamanca, publicitado como El auténtico jamón español producido en Brasil.

Malestar

La decisión de impulsar una Indicación Geográfica Protegida de ámbito nacional ha generado un gran malestar entre las dos ya existentes en España de jamón serrano, que podrían estar condenadas así a desaparecer. Se trata, en concreto, de la IGP de Trevélez, en la provincia de Granada, y la de Serón, en Almería.

Al igual que ha hecho ahora FECIC, la Asociación Española de Denominaciones de Origen presentó ya un escrito contra la creación de la IGP jamón serrano. Rebeca Vázquez, coordinadora general de la denominaciones agrupadas en Origen España, explicaba ya hace un año que el jamón serrano es un caso muy concreto, pero advertía de que "no se puede abrir la puerta a que mañana pueda utilizarse la marca España de forma genérica para otros productos alimentarios". La asociación considera que las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas deben su especificidad a factores naturales y humanos presentes en una zona acotada, "que en ningún caso puede ser la totalidad del país" y defienden de este modo su diferenciación.

La medida impulsada por el Gobierno español ha generado también un profundo malestar en países como Portugal, que considera que España no puede apropiarse de un término genérico como es el del jamón serrano y reclama su derecho también a la utilización del mismo.

Con el aval de la Comisión Europea

La protección del jamón serrano español no es además una tarea fácil puesto que, aunque cuente con el visto de la Comisión Europea, el resto de países que llevan años produciéndolo sin impedimento alguno pueden alegar que se trata de un término genérico, que España no se puede apropiar y que existen, además, unos derechos adquiridos. La oposición ahora de la patronal cárnica abre un nuevo frente de batalla.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments