Renovarse a través de la digitalización o quedarse atrás. Esta es la disyuntiva ante la cual se encuentra el sector comercial, desde las tiendas de barrio a las grandes empresas, según ha explicado la secretaria de Estado de Comercio del Gobierno en la clausura del I Foro del Retail y el Gran Consumo, organizado por elEconomista.
Para ello, Méndez ha explicado que la empresa será la protagonista indiscutible de los Fondos de Recuperación Next Generation EU: "Esperamos que el fondo tecnológico de 100 millones, el cual se aprobará en los próximos meses, tenga un gran éxito. Tendrá como protagonista indiscutible a la empresa".
'Programa de mercado sostenible', 'Comercio en zonas rurales', 'Actividad comercial en municipios turísticos' y 'Fondo tecnológico'
Asimismo, ha anunciado el lanzamiento de 4 convocatorias que benefician al sector comercial: 'Programa de mercado sostenible', 'Comercio en zonas rurales', 'Actividad comercial en municipios turísticos' y 'Fondo tecnológico', con el fin de garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del comercio en las zonas rurales, promover la actividad comercial en municipios turísticos, y digitalizar el sector, con un fondo tecnológico de 100 millones de euros, el cual se aprobará en los próximos meses.
La secretaria de Estado de Comercio ha reconocido que los Fondos Next Generation EU son un pilar clave para acelerar la recuperación del sector en España y ha pedido "colaboración" entre las distintas empresas para facilitar el acceso a ellos. La gran parte del presupuesto de su secretaría de Estado suele ir destinado al comercio internacional, pero la aportación comunitaria permite disponer de "casi 500 millones de euros en un presupuesto para comercio interior". En los próximos años se planean acciones para mejorar la sostenibilidad y la digitalización de mercados municipales y zonas comerciales urbanas, ayudas para mejorar la "resiliencia" de los negocios de las zonas turísticas y una bolsa específica para beneficiar a los comercios de las zonas rurales.
"El nuevo ecosistema requiere una convergencia entre las tiendas digitales y físicas, donde hay que emplear la tecnología como un aliado"
En otro orden, Méndez ha destacado la importancia de la 'omnicanalidad', como apuesta "esencial" para el comercio minorista. "El nuevo ecosistema requiere una convergencia entre las tiendas digitales y físicas, donde hay que emplear la tecnología como un aliado", ha señalado. Además, "requiere una convergencia entre las distintas empresas y que sea eficaz".
Respecto a las ayudas europeas, la secretaria de Estado ha señalado que se podrá beneficiar "el pequeño comercio, pero también las asociaciones", en un sector "muy fragmentado" lleno de "micropymes y autónomos" al que se les está "exigiendo un cambio muy rápido en un corto periodo de tiempo".
El Covid-19, motor de aceleración
"La pandemia ha venido a cambiar las agendas y la supervivencia del sector, que afronta la recuperación tanto del nivel de facturación de ventas como del empleo", ha admitido Méndez. A la vez que señalaba que debido a esta situación se han acelerado muchos cambios y se han superado "muchos retos", como ha sido el auge del comercio electrónico. "Los meses de confinamiento han acelerado la ganancia en el proceso de digitación del sector 'retail' a nivel mundial", ha afirmado.
"Un sector esencial, que hace que todos los demás sectores puedan desempeñarse correctamente"
Un sector que hace que todos los demás sectores "puedan desempeñarse correctamente", y que ha sido " esencial y fundamental durante la pandemia". Por ello, "es necesario que cuente con el apoyo del sector público, para que la economía fluya", ha sentenciado.
En la misma línea que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la secretaria de Estado de Comercio ha destacado la importancia del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), con el objetico de que las primeras convocatorias se puedan realizar en el primer trimestre de 2022.
Para finalizar, Xiana Margarida Méndez Bértolo ha agradecido a elEconomista dar voz al sistema agroalimentario, parte fundamental de la riqueza productiva del país, en el I Foro del Retail y el Gran Consumo, donde se han reunido los principales representantes del sector del comercio, la industria alimentaria, el e-commerce y la restauración, en un gran punto de encuentro en el que se han debatido los escenarios y previsiones postpandemia y las previsiones de recuperación económica. Así como el análisis de las necesidades del sector y cómo devolver la confianza a los consumidores.