Retail

El campo valora un otoño de movilizaciones contra la PAC y el precio de la luz

  • Reclaman al Gobierno un plan de apoyo a la agricultura
  • Denuncian el alza de los costes de producción por la electricidad
  • Critican la aplicación que hace el Ejecutivo de la nueva PAC

Las principales patronales agrarias, Asaja, COAG y UPA, estudiarán la convocatoria de movilizaciones para exigir al Gobierno "un plan urgente de medidas de apoyo" al campo.

Según han anunciado en un comunicado la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), es el momento de "salir a la calle" para reivindicar este plan de choque, "dentro de un marco de unidad de acción con las otras dos organizaciones profesionales agrarias representativas (Asaja y UPA)".

Para COAG, se hacen necesarias esas protestas por la propuesta de aplicación que hace el Ministerio de Agricultura de la nueva PAC en España, por los bajos precios en el campo, por la "espiral alcista de los costes" (luz, materias primas alimentación animal, gasóleo) y por una reforma de la Ley de Cadena Alimentaria "en la que el Gobierno pretende dar marcha atrás en la prohibición de la venta a pérdidas", que "ponen contra las cuerdas a los agricultores y ganaderos profesionales".

"Hay más que motivos para salir a la calle a reivindicar un plan urgente de medidas de apoyo. Los hombres y mujeres del campo nos enfrentamos en estos momentos a una tormenta perfecta: una espectacular subida de los costes de producción, precios a la baja en origen con diferenciales entre el campo y la mesa por encima del 450%, mayores exigencias pero menos ayudas con la nueva PAC, una aplicación en España que atenta contra los intereses de los agricultores y ganaderos profesionales y una propuesta de reforma de Ley de Cadena Alimentaria que no acaba de atajar las prácticas comerciales abusivas y la venta a pérdidas", señala el secretario general de COAG, Miguel Blanco.

El agricultor activo

Sobre la PAC, COAG asegura que, si se aprueba el Plan Estratégico Nacional que ha presentado el Gobierno al sector y a las comunidades, "el agricultor profesional sería el gran perdedor de la aplicación de la nueva PAC en España".

Se queja de que la definición de "agricultor activo" finalmente se aleja del profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones, aunque su actividad sea residual. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es "insignificante" para COAG (menos del 10% de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas, sin que haya ningún tipo de priorización para los agricultores y agricultoras profesionales.

El precio de la luz

En relación con el precio de la electricidad, COAG denuncia que "la espectacular subida de la luz supone, por ejemplo, que en una comunidad de regantes de olivar, la factura eléctrica haya subido un 150% desde el pasado mes de abril hasta agosto, de 0,08 a 0,12€/Kwh. Una situación que se verá empeorada ahora porque el gasto importante de la campaña se centra en el periodo agosto-septiembre, cuando justamente los precios de la electricidad están disparados. De momento, los regantes han visto su factura multiplicada por seis desde abril", señala la patronal.

En el caso de la ganadería de leche se estima que la factura de la luz se ha incrementado en un 60% de media. Una explotación familiar con 80 vacas ha pasado de pagar 480 euros de luz a 600 euros en cuestión de un mes.

En el capítulo de costes generales, los precios al alza del gas ya pasan factura en el precio de los fertilizantes. El gasóleo también ha registrado una importante subida y las materias primas básicas para alimentación animal (principalmente soja) acumulan un incremento en sus cotizaciones de más del 60% durante el último año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky