Retail - Consumo

La firma toledana que cambió la imagen del kebab crece con la marca blanca de Mercadona

Ozcan Ozturk, consejero delegado de Ozturk Quebap. Foto. Ana Morales

A mediados de la pasada década, Ozcan Ozturk llegó a España para desarrollar el negocio local de pinchos de kebab de ternera regentado por su primo en Alemania e iniciar la producción de la variante de pollo desde una fábrica recién adquirida por la firma en la localidad toledana de Casarrubios del Monte. Tras un año en el país, Ozturk pactó con su familiar la compra de la planta española en 2016 y comenzó a operar con su propia marca Ozturk Quebap.

La producción industrial de este plato tradicional, con un foco claro en los locales hosteleros como nicho de mercado, se enfrentaba al reto de solucionar problemas derivados de su cocción en grandes pinchos de carne, según Ozturk. Entre ellos, cita la necesidad de formación para cortar adecuadamente las lonchas con el cuchillo eléctrico, la dificultad para mantener la calidad y el tamaño de cada ración por su exposición al fuego y la escasez de personal cualificado. Todo un reto para un segmento de la hostelería que ha fracasado reiteradamente en su empeño por crecer en cadena.

"Nuestra solución," aclara el emprendedor, "estaba en la evolución del kebab hacia una versión 2.0, la del loncheado, la única forma de llevar bien un negocio y de tener éxito con este producto sin los problemas de su versión tradicional. En 2017 nuestra fábrica ya tenía un sistema de cortado manual, pero en 2018 invertimos 500.000 euros en profesionalizar el proceso con máquinas".

De esta manera, la compañía asa a fuego lento en hornos de gas sus pinchos de kebab para después lonchearlos, congelarlos y envasarlos conservando su sabor y ampliando su aplicación culinaria en el canal horeca como recurso de relleno de otras recetas más allá del döner o del dürum. Como efecto colateral, la industrialización del proceso dentro de una industria alimentaria sometida a los mayores controles, ha permitido a este producto dejar atrás una imagen de mala calidad y dar el salto a las neveras de los hogares,

Tras sumar a su producción de pollo también los pinchos y loncheados de ternera, la compañía pasó de una producción inicial de dos toneladas mensuales hasta las 1.000 actuales, gracias al canal de retail, "nuestro principal motor de crecimiento en España, especialmente gracias a Mercadona, para el que producimos desde 2021 sus rellenos de kebab de marca blanca, de los que ahora ya venden casi 30 toneladas diarias".

Previsiones al alza

Esta relación con el líder de la distribución en nuestro país, que representa ya cerca de la mitad de la facturación de la firma, ha hecho que la compañía toledana ingresara el año pasado 64 millones de euros y aspire en 2025 a elevar la cifra hasta los 75 millones. Actualmente, el negocio de la empresa se basa en un 80% en sus especialidades con base de pollo, aunque también trabaja con ternera, cordero, una mezcla de cordero con ternera, así como alguna variedad vegana.

Esta diversificación se ha potenciado tras la adquisición en 2021 de la planta avícola que tenía el grupo Sada en Lominchar, también en Toledo, y donde Ozturk ha instalado 40 hornos de cocción en dos líneas para su producción principal, además de una tercera más pequeña con seis equipos de cocción donde trabajan encargos de menor tamaño y sabores diferentes. Con la suma a la fábrica de Casarrubios de esta planta, en proceso de recibir la certificación IFS (International Food Standard) y en la que trabajan para sumar una nueva línea con otros 20 hornos, la compañía espera elevar en un futuro próximo su capacidad de producción actual de 1.000 toneladas mensuales hasta las 2.400 toneladas para responder a la demanda de nuevos mercados fuera de España.

De momento, en lo que va de año, la compañía ha tenido que reforzar su plantilla con 30 incorporaciones, hasta sumar un total de 300 empleados, y poder dar salida a la creciente demanda de sus productos, según explica Hasso Schmidt, director de Desarrollo de Negocio de la compañía, dentro de España y a nivel internacional donde ya generan alrededor del 30% de su negocio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky