Retail - Consumo

Pérez Cuevas (Consejo Regulador DOCa Rioja): "Tenemos que seguir apostando por EEUU, no podemos perder nuestro reconocimiento"

Raquel Pérez Cuevas, nueva presidenta del Consejo Regulador de Rioja.
Logroñoicon-related

Raquel Pérez Cuevas, presidenta de la asociación empresarial Grupo Rioja, asume la presidencia del Consejo Regulador y de la Organización Interprofesional del vino de Rioja en un momento algo amargo para el sector vinícola por la inestabilidad geopolítica, pero dulce en el seno de la DOCa, inmersa en la celebración de sus cien años de historia.

Entre los principales retos de futuro, destaca el de mantener la calidad como bandera con el objetivo de seguir creciendo. De hecho, el año pasado, mientras que el resto de sellos descendieron, la denominación Rioja logró incluso aumentar ligeramente su facturación (+0,63%) con 328 millones de botellas comercializadas (240 millones de litros). No obstante, en los primeros cinco meses del año, en cambio, ha comenzado a apreciar también un retroceso de hasta el 3%, según adelanta Pérez Cuevas a elEconomista.es.

-¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja?

-Tomarla en este momento, cuando Rioja hace 100 años, es todo un orgullo y un honor. Además, ser la primera mujer en ocupar el puesto más representativo de la denominación es un hecho importante y soy la primera, pero no seré la única. Tradicionalmente, en el mundo del vino las mujeres han estado gestionando y trabajando, llevando muchas veces la dirección de las explotaciones de forma oculta. Ese caldo de cultivo de la mujer es muy importante. Y de forma paralela, cada vez hay más viticultoras, más enólogas, más directivas... y ese protagonismo tiene que ir aumentando.

"Tenemos que seguir apostando por Estados Unidos como mercado estratégico"

-Usted es ejemplo de esa nueva generación que ha crecido en el mundo bodeguero y que posteriormente ha adquirido formación y experiencia internacional y multidisciplinar que le ha permitido abrirse paso en el sector y en sus órganos de representación y decisión.

-Sí. Toda la infancia la pasé en Quel, en la bodega familiar (Bodegas Ontañón), y entre nuestros viñedos de montaña, en la zona de Isasa. Los fines de semana los cuatro hermanos íbamos a las viñas con mis padres. Luego estudié Ingeniero Agrónomo en Pamplona, Vitivinología en La Rioja y cursé un máster de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino, con sede en París, donde durante un año y medio viajé por diferentes países del mundo conociendo a productores y consumidores de vino y las peculiaridades de cada zona. También tengo formación en Dirección de Empresas.

A nivel institucional participo en Grupo Rioja como presidenta desde finales de mayo y antes como vicepresidenta durante ocho años, y aquí en el Consejo Regulador llevaba como vocal tres legislaturas y ahora también como presidenta.

-¿Cuál será su postura ante las diferencias surgidas dentro de la DOCa tras la salida de Bodegas Familiares de Rioja y el deseo de ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa) de crear la nueva denominación Viñedos de Álava que se ha visto frustrado judicialmente?

-El debate genera riqueza y, en este sentido, me gustaría reunirme después del verano con todos los agentes que forman parte de la Denominación para escucharlos. Se han llevado a cabo algunas modificaciones en los estatutos para favorecer la representación de las bodegas más pequeñas y soy sensible a esa necesidad, pues procedo de una bodega familiar, Bodegas Ontañón, y soy presidenta de Grupo Rioja, que también cuenta con bodegas familiares.

Uno de los grandes valores que tiene Rioja es la diversidad en cuanto a paisajes, suelos, variedades, bodegas.. Y creo que se ha dado cabida a la diferenciación, si se quiere trabajar en ella, con herramientas que se han estructurado desde 2017 para que existieran y se desarrollaran vinos de zona y vinos de Rioja Alavesa, pero no debemos confundir al consumidor, que es lo que al final viene a decir la sentencia relacionada con Viñedos de Álava.

Y en cuanto a Bodegas Familiares, creo que son momentos de unión. Cuando decidió salir del Consejo, las asociaciones le pedimos que lo repensasen, que es dentro de la Denominación y de la Interprofesional donde debemos debatir y discutir.

"Desde 2017 se han estructurado herramientas de diferenciación para vinos de zona y vinos de Rioja Alavesa"

-¿Y qué responde ante las críticas ante la diferencia de representatividad de las bodegas más pequeñas frente al 90% de Grupo Rioja ?

-Creo que es una Interprofesional donde la representatividad está muy bien distribuida. Por ejemplo, las asociaciones originales tienen que tener mínimo un 10%, pero aquí se dejó un 1% para poder entrar. Además, el Consejo Regulador es presidido durante cuatro años de forma alterna entre el sector comercializador y el productor, por lo que hay muy buen equilibrio y no se pueden tomar decisiones de forma unilateral por parte de ningún agente.

-Y a nivel externo, ¿cómo se adapta el sello a los nuevos tiempos? ¿Qué papel juega la innovación?

-Si Rioja es lo que es hoy es porque ha sido origen de una calidad excelente y porque nunca se ha dormido en los laureles. Fue la primera denominación de origen de España, la primera calificada, la primera en establecer nomenclaturas específicas para vinos con crianza, como Crianza, Reserva y Gran Reserva, pero también de vinos de pueblo, de zona, viñedo singular... Siempre ha sido pionera adaptándose al mercado y también en el tema de la digitalización.

"El año pasado ganamos peso en ocho países extranjeros incluyendo EEUU"

-Una de las tecnologías que implementan hace ya varios años para mejorar la productividad es la IA.

-Sí. Hace años comenzamos a desarrollar un sistema de trazabilidad del viñedo monitorizándolo por imagen de satélite, lo que nos permite autorregular la producción y llevar un control mucho más fiable de las 65.000 hectáreas que forman parte de la DOCa y de los deterioros que puede causar una enfermedad, una piedra o una helada, o los efectos del cambio climático. Es una base de datos tremenda, que va creciendo cada año y que cada vez se va haciendo más valiosa, porque la inteligencia artificial aprende de los datos anteriores y va haciéndose más experta.

-También están inmersos en el proyecto DATADOC, ¿en qué consiste?

-En DATADOC estamos recogiendo datos de muchísimas fuentes a nivel de región, de bodegas, agricultores, universidades, centros de investigación… para que con esos datos, también mediante la inteligencia artificial, podamos sacar ciertas conclusiones y hacer predicciones.

-¿Y a nivel de producto?

-También. Hemos reducido el grado alcohólico de los caldos jóvenes, siempre dentro de las normas de la Unión Europea, que permite bajarlo hasta un 20%, de modo que haya tintos que tengan 10 grados y blancos con 9 para adaptarnos al cambio de hábito de los consumidores.

-Hablando de esos nuevos hábitos de consumo, ¿cree que se abre una oportunidad de crecimiento de sus vinos blancos ante el aumento en la demanda de estos caldos?

-Sí. Ahora mismo representan un 15% de nuestra facturación total, pero tenemos un portafolio de vino blanco muy diverso y llevamos años trabajando en ello. La identidad del blanco de Rioja siempre ha estado y de hecho existen blancos memorables de Rioja, pero concretamente, desde 2007, empezamos a impulsar el cultivo de distintas variedades de blanco para adaptarnos a este crecimiento en el consumo del vino blanco, lo cual ha hecho que a día de hoy, de las 4.000 hectáreas de Rioja, más de la mitad, 2.500, son de blanco.

Me gustaría destacar nuestra diversidad de blancos, porque además de garnacha blanca, malvasía y viura, otras de nuestras variedades que están triunfando son tempranillo blanco y maturana blanca. Y en cuanto a tipología no sólo hacemos blanco joven, sino hasta blanco gran reserva, entonces el relato que tenemos alrededor de los blancos es muy amplio. Tenemos recorrido y etiquetas muy bien valoradas y somos la segunda denominación en venta de blancos en España, así que toda esta apuesta ha dado sus frutos.

"El vino, para consumirse y comercializarse, necesita seguridad, y se descorcha con alegría y sosiego"

-Ante las dificultades que atraviesa el sector, ¿cuáles son sus perspectivas de facturación este año?

-Este año está siendo incierto, sobre todo en exportación. El vino, para consumirse y comercializarse, necesita seguridad, y se descorcha con alegría y sosiego. Los momentos de incertidumbre no favorecen el consumo de vino.

En los primeros cinco meses del año hemos comenzado a apreciar un retroceso de hasta el 3% en comercialización, pero aún nos queda año por delante. Nos queda un verano donde los blancos, rosados y espumosos pueden darnos una alegría y nos queda la campaña de Navidad también, así que vamos a ver, pero esperamos remontar.

Tener un 40% en exportación es un valor, lo que pasa es que cuando vienen mal dadas en exportación te afecta más, pero esperemos que la situación mejore y que se desarrollen otros mercados.

También estamos trabajando en adaptar productos, hacer campañas de marketing en distintos países, reforzar nuestra posición en calidad… Estamos tocando muchas teclas para intentar cambiar esa inercia.

-¿Qué incidencia pueden tener los aranceles de Trump?

-Estamos expectantes ante el desarrollo de las nuevas medidas, pero seguiremos apostando por este país, ya que es nuestro tercer mercado en términos de volumen y el segundo en valor. El consumidor estadounidense es un consumidor de valor y no podemos perderlo.

Estados Unidos es un mercado que conozco bien porque a lo largo de mi trayectoria me he especializado en exportaciones y es un mercado que no podemos dejar perder, en el que Rioja es reconocida al nivel de otras grandes denominaciones del mundo.

Aunque los aranceles no ayudan, porque crean todavía más incertidumbre, tenemos que seguir apostando por Estados Unidos, donde además, el año pasado crecimos un 17% en ventas. Creo que es una situación coyuntural, porque los aranceles se quitaron hace unos años e imagino que no seguirán de por vida. En momentos tan convulsos hay que seguir apostando por este país, por ser conocidos y reconocidos. No podemos perder ese reconocimiento que tenemos como marca y como valor y que cuesta tantos años construir.

"Si cumplimos 100 años es gracias al afán pionero, explorador y divulgador de esas bodegas que son ahora centenarias y salieron de nuestras fronteras"

-Las exportaciones de Rioja en 136 países, que suponen cerca de un 40% de la facturación total, son una de las claves que explican el impacto de Rioja a nivel internacional, pero ¿tienen en mente llegar a nuevos mercados o su apuesta ahora se centra más en consolidar los actuales?

-La presencia en exportación de Rioja no es casualidad ni ha sido creada de la noche a la mañana, así que en primer lugar pongo en valor ese afán exportador. Si cumplimos cien años es gracias al afán pionero, explorador y divulgador de esas bodegas que son ahora centenarias y salieron de nuestras fronteras.

Somos pioneros en exportación y mantenemos esa vocación exportadora. La exportación en Rioja supone el 40% de nuestras ventas, y de los vinos de denominaciones de origen de España que se exportan en botella, representamos el 37% en volumen y el 42% en valor. Estamos presentes ya en 136 países y siempre se puede seguir diversificando, pero también es importante la consolidación.

-Reino Unido es su principal mercado extranjero en cuanto a volumen, ¿qué otras oportunidades se abren?

-Sí. Es nuestro principal destino y es un mercado en el que queremos incidir. El año pasado crecimos un 4% en exportación, pero un 17% en Estados Unidos y un 12% en Reino Unido, a pesar de que a raíz del Brexit también tenemos aranceles, pero somos una marca muy reconocida allí. Además ganamos participación en Irlanda, Bélgica, Suiza, Países Bajos, México y Canadá.

"Son momentos delicados pero creo que la vía de la calidad es la que nos va a salvar"

-¿Cuál cree que debe ser la fortaleza en la que debe incidir Rioja en los próximos años?

-El mercado no está fácil para el vino, no solo para Rioja, sino para el mundo del vino en general, tanto a nivel nacional como internacional. Son momentos delicados pero creo que la vía de la calidad es la que nos va a salvar. Debemos incidir en la calidad que tiene Rioja y hacernos todavía más autoexigentes con nuestra calidad para crecer en valor.

-¿Y cómo pronostica el futuro de DOCa Rioja?

-El futuro de Rioja tenemos que planificarlo como se planifican las cosas en el vino, a largo plazo. Tomar decisiones ahora, pero pensando en que tienen que estar alineadas con ese camino que queremos andar. Rioja estuvo ahí antes que nosotros y nos sobrevivirá a todos, así que hay que tener respeto a ese tesoro y a lo que representa esa gran marca, ser embajadores y potenciar ese orgullo de tierra, de ver una botella de Rioja y sentirse en casa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky