Retail - Consumo

Los productores ecológicos abogan por una certificación pública para llegar a todo Aragón e impulsar la imagen exterior

La candidatura Diversidad de Producciones en Igualdad de Condiciones aboga por una certificación ecológica pública.
Zaragozaicon-related

Agricultores y ganaderos de producción ecológica decidirán el próximo día 5 de junio en las urnas a sus representantes al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Unos productos que se han ido abriendo paso en la comunidad aragonesa, contabilizando 1.637 operadores y 158.000 hectáreas, según los últimos datos recogidos en la memoria de actividad del año 2023.

Dos candidaturas concurren a estas elecciones -se puede votar por correo o en los puntos habilitados en Huesca, Zaragoza y Alcañiz-, cuyo resultado anterior acabó en los tribunales, ya que se impugnó en 2024, estando todavía pendiente de resolución judicial.

Son unos comicios a los que hoy se ha dado a conocer oficialmente una de las dos candidaturas. Se trata de Diversidad de Producciones en Igualdad de Condiciones, que ya ganó las anteriores elecciones recurridas. La encabezan David Esteban, Julio Yagüe, Esther Ciria y Antonio Ruiz. "Hemos hecho un equipo diverso y con más representación de los cultivos y territorios y muy preparado" en el que se aúna "la frescura de gente nueva, aunque ya llevan tiempo en la producción ecológica, con la sabiduría de otros miembros" más veteranos, incide David Esteban, productor de almendro y olivo de secano en Valdealgorfa y miembro de la Comisión Ejecutiva de UAGA-COAG.

Esta candidatura presenta un programa a estas elecciones con diversas líneas de acción, que se engloban en tres bloques principales: la gestión y comunicación, promoción y ventas y la formación e innovación. Pero, sin duda, uno de los puntos clave es la apuesta por la certificación pública y única con el fin de que haya un mismo criterio para certificar a todos los operadores, aparte de poder llegar a todos los rincones del territorio aragonés, sin importar la ubicación o tamaño de la explotación, para que haya producción certificada en ecológico.

"La defensa de esta certificación pública es porque nos permite llegar a cualquier punto de Aragón, hasta la última finca y la última cabeza de ganado. La certificación pública es un servicio, no un negocio", añade Julio Yagüe, quien inciden en que con este sistema también se establece la igualdad de condiciones, con tasas equitativas aprobadas por una entidad de derecho público. Además, está presente en 14 de las 17 comunidades autónomas de manera exclusiva. "Son modelos eficientes que funcionan", señala.

De hecho, el objetivo de esta propuesta también es ganar en eficiencia para que no se tengan que pagar sobrecostes y aprovechar la "imagen fuerte" que tiene la certificación pública en el exterior, "que es a lo que se quiere llegar" con el fin de dinamizar las ventas, afirma Yagüe.

Formación e innovación

El programa de la candidatura Diversidad de Producciones en Igualdad de Condiciones aboga por unas líneas de acción con las que dar respuesta a este sector que ha ido creciendo tanto en número de productores como de hectáreas y productos, así como en presupuesto de inversión para promoción, que ha pasado de 30.000 euros en 2018 a 310.000 euros en 2023.

Es un período en el que, además, se han introducido estrategias para una mayor transparencia, se han auditado cuentas, se ha realizado una gestión más personalizada, se ha introducido la Responsabilidad Social Corporativa y también se han hecho mejoras en la facturación, entre otras líneas del balance de gestión.

Y, ahora, en materia de información e innovación, se aboga, por ejemplo, por hacer de enlace entre el CITA y los agricultores y ganaderos para una mayor conexión y por fomentar lo estudios agroecológicos, lo que a su vez redundaría de forma positiva en el consumidor por una mayor divulgación de la producción ecológica. Además, se pretende "fomentar las redes de intercambio para que haya interlocución entre el sector", asevera Antonio Ruiz, hortelano de las Cinco Villas. Un plan de investigación es otra de las medidas clave.

También se trabajará por los mataderos de ganadería ecológica, segmento en el que todavía hay limitaciones, barajándose la posibilidad de mataderos móviles que se acerquen al ganadero para evitar esta situación, además de por la extensión de la actividad ganadera en ecológico, que tiene un importante peso en la decisión y acto de compra.

Más comunicación

Otra de las principales líneas de acción propuestas por esta candidatura es mejorar la comunicación, "pero sin perder el rigor", de manera que sea más clara ante lenguajes con un estilo administrativo y complejo en muchas ocasiones para los agricultores, apunta Esther Ciria.

También se quiere trabajar en el portal de operadores para que sea más sencillo y operativo, así como por retomar las reuniones informativas por el territorio "para mejorar la relación y tener vínculo con operadores".

Otras líneas pasan por la implementación en Aragón de la certificación de grupos de operadores, que se contempla en la normativa europea y que no está establecida en la comunidad aragonesa.

Igualmente se contempla el impulso a las ventas para lo que se puede tener en cuenta la experiencia de Aragón Ecológico -marca con cinco años de vida que trata al productor como productor y no como cliente-, con el fin de analizar sus resultados y poner el foco según el análisis y el mercado.

A todo ello se suma la promoción exterior y la continuación de campañas de gran consumo, así como la participación con grupos de acción local, que ya trabajan con producto ecológico, y con agentes de turismo ante el interés del turismo ecológico y sostenible. No es el único sector que se tiene en el punto de mira, ya que la gastronomía es otra de las posibles opciones para impulsar los productos ecológicos.

Comité Aragonés de Agricultura Ecológica

De acuerdo con el reglamento vigente, la Junta Rectora del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica está compuesta por 11 miembros, dos funcionarios del Departamento de Agricultura y nueve miembros electos de los que cinco son agricultores y cuatro son transformadores.

Un motivo por el que la candidatura tiene dos censos formados por operadores ecológicos. Una de ellas es el Censo A Sector Productor, que es el más numeroso y está formado por agricultores y ganaderos), mientras que la otra es el Censo B Sector Elaborador y Comercializador. Cada censo elige a sus representantes, de manera que trata de dos votaciones paralelas para componer una junta rectora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky