Retail - Consumo

Agricultores y ganaderos salen a la calle: piden medidas ante los daños de la fauna silvestre en Aragón que alcanzan ya los 45 millones

Alrededor de 100.000 hectáreas de cultivo en Aragón registran daños por la fauna silvestre. Imagen de archivo.
Zaragozaicon-related

Agricultores y ganaderos de Aragón saldrán a la calle el próximo día 30 de mayo con el fin de denunciar la situación que vienen arrastrando desde hace varios años con la plaga de conejos y la expansión de la fauna silvestre que ha visto aumentar el número de jabalíes, corzos y ciervos, entre otras, afectando a alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos, aparte de producirse daños también en la ganadería y en la apicultura. Las pérdidas económicas superan los 45 millones de euros.

Las organizaciones agrarias UAGA-COAG, ASAJA, ARAGA y UPA han organizado este acto, junto con Cooperativas Agroalimentarias, la Plataforma contra el lobo y el oso, y la Plataforma Aragonesa Independiente en Defensa de la Agricultura Sostenible (Paidas), con el fin de que se oiga su voz.

La manifestación en Zaragoza partirá de la sede del Gobierno de Aragón, en la calle de Ramón de Pignatelli, y finalizará ante la Delegación del Gobierno en Aragón, en la Plaza del Pilar. Un recorrido que se realizará con el fin de pedir tanto al Ejecutivo aragonés como al central medidas urgentes para frenar la expansión de la fauna silvestre. El sector también va a pedir compensaciones justas por los daños provocados por las especies cinegéticas y las protegidas.

El sector agrario viene sufriendo desde hace años la pérdida de cultivos, así como de destrucción de infraestructuras y pérdida de ganado. Son daños que, además, cada año siguen aumentando. Esto está llevando a que en muchas zonas de Aragón la situación sea "insostenible" y que "la continuidad de las explotaciones afectadas está en riesgo", señalan las organizaciones convocantes.

Las afecciones

Una de las especies que causa estos daños son los conejos, especialmente, en la provincia de Zaragoza y en las comarcas de Bajo Gállego, Monegros, Ribera Alta, Ribera Baja, Campo de Belchite, Cariñena o Valdejalón, entre otras. Es una zona en la que estos animales llevan desde hace más de 20 años arrasando las parcelas de cereal, forrajes y leguminosas. También sus daños se han detectado en Huesca, sobre todo en las comarcas de Monegros y Bajo Cinca. Se calcula que los daños afectan ya a 50.000 hectáreas en estos casos, según los datos de UAGA-COAG.

Los conejos también están causando daños en las viñas, especialmente en la época de la primavera, cuando empiezan a salir los brotes de las cepas. Es significativo el caso de la comarca de Cariñena, en la que los viticultores vienen denunciando los efectos nocivos en las 'viñas en vaso', cepas viejas cuya producción tiene precisamente más valor añadido. Los frutales no escapan de los conejos. Las afecciones de estos animales se focalizan en las comarcas del Bajo Cinca y Valdejalón, con daños irreparables en los árboles desde hace tiempo.

Otra de las especies que más preocupa al sector por los daños que causa son los ciervos. Por ejemplo, en la comarca Sierra de Albarracín, hay daños en las parcelas sembradas de trigo y cebada, estimándose unas 10.000 hectáreas afectadas, de las que cerca de 5.000 hectáreas están dentro de la Reserva de Caza de Montes Universales.

Esta especie animal igualmente causa daños en las localidades limítrofes de esta reserva por lo que los agricultores están dejando de sembrar en algunas parcelas porque las medidas propuestas desde el Gobierno de Aragón para el control de la población de ciervos no dan resultado y las indemnizaciones no cubren los daños causados. Esto está derivando en que cultivar en esta zona esté dejando de ser viable.

Y las comarcas de Calatayud, Cariñena, Caspe, Bajo Aragón y Matarraña son las más afectadas por los corzos y cabras que, por ejemplo, están dañando la corteza de frutales, viña, almendros y olivos. En algunos casos, se está causando la muerte del árbol.

Los jabalíes, aunque están por todo el territorio aragonés, aumentan su presencia especialmente en las comarcas de la Jacetania, Bajo Aragón, Jiloca y Matarraña, con afecciones en el cereal de invierno, con el trigo y la cebada, y el de primavera, con el maíz. Además, se registran daños en vallados de granjas y parcelas.

Aparte de todos estos efectos, el sector también denuncia otra serie de problemas que causa la fauna silvestre. En este sentido, apuntan a su papel como transmisora de enfermedades como la sarna, garrapatas, parásitos intestinales como la tenia o las clamidias, entre otros.

Un motivo por el que la sobrepoblación de estas especies supone un alto riesgo para el ganado que pasta por los montes, así como para las mascotas y animales de compañía de las personas de la zona o bien que realizan excursiones, entre otras afecciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky