
Nuevas soluciones para tratar de paliar los daños de la fauna silvestre en la agricultura y ganadería de Aragón. El parlamento de la comunidad ha aprobado nuevas medidas con el fin de revertir las consecuencias de la mayor presencia de fauna salvaje que la organización agraria UAGA-COAG cifra en una afección de alrededor de 100.000 hectáreas.
La proposición no de ley, aprobada en la Comisión de Agricultura en las Cortes de Aragón con una enmienda de CHA y la abstención del PP, insta al Ejecutivo aragonés a poner en marcha más medidas concretas para evitar estos daños.
Según ha explicado el diputado socialista, Ángel Peralta, aparte de este paquete, también se piden acciones de apoyo a las sociedades cinegéticas y a la comercialización de la carne de caza para reducir la densidad de especies como el jabalí, corzo, ciervo o conejo en las zonas en las que hay sobrepoblación.
Esta medida entronca con las llevadas a cabo en otras autonomías en las que se está promocionando la carne de caza como valor añadido a esta actividad. "La fauna cinegética forma parte de nuestro patrimonio natural y juega un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas, pero en muchas zonas de Aragón, la proliferación de determinadas especies como el jabalí, el corzo, las cabras o los ciervos y el conejo generan un impacto negativo" en el sector agrícola y ganadero, ha explicado Peralta.
Un motivo por el que ha ahondado en la necesidad de impulsar este tipo de medidas, aparte de un plan para fomentar las capturas y reducir los daños económicos, y también ambientales, que ocasionan. "La valorización de la carne de caza es un elemento que puede ayudar al fomento de las capturas, así como un fomento directo de las mismas", ha añadido.
Los agricultores piden medidas
La adopción de medidas para evitar los daños de la fauna silvestre en el sector agrícola y ganadero es una vieja demanda por parte de las organizaciones agrarias. Precisamente, la semana pasada tuvo lugar una reunión con el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón con el fin de buscar soluciones a la plaga de conejos.
Un encuentro en el que se pusieron sobre la mesa medidas como el control de las madrigueras a través de la destrucción total y también la implementación de sistemas de vallado para parcelas que impidan que la fauna silvestre pueda acceder a los campos y dañar los cultivos.
Unas medidas que desde la organización agraria ARAGA se han valorado de forma positiva, aunque han matizado que los sistemas de vallado son muy costosos y los agricultores no pueden soportar económicamente esta medida.
En esta línea, la organización ha abogado por otras medidas como la bonificación fiscal a través de los sistemas de la reducción de los coeficientes que se aplican a los distintos módulos para los municipios incluidos en el Anexo II, aparte de conceder ayudas y subvenciones para los sistemas de vallados que puedan introducirse a través de la modernización de explotaciones. Desde ARAGA, igualmente, se ha incidido en una mayor implicación de Agroseguro para que establecer compensaciones por los daños en los cultivos.
Más medidas ante un aumento de los daños
Desde la organización agraria UAGA-COAG también demandan medidas para compensar y paliar los daños de la población de fauna silvestre en los dos años de sequía en los que acudían a los campos agrarios para su alimentación. Sin embargo, son hechos que se siguen produciendo a pesar de que la primavera está siendo generosa en vegetación y, en consecuencia, de alimento para estas especies. Además, no solo se están comiendo las cosechas, sino que también excavan las madrigueras dentro de las parcelas, provocan el hundimiento del terreno y dificultan el paso de la maquinaria agrícola.
Es una situación que se observa en más de 100.000 hectáreas afectadas en Aragón, según cálculos de esta organización, y ante la que inciden en la necesidad de establecer más medidas.
Entre ellas, por ejemplo, piden la potenciación de la caza, con todo tipo de calibres, supresores de sonido, visores y medios, así como el uso de biocidas, monóxido de carbono y jaulas trampa para lo que consideran conveniente además que los agricultores reciban formación especializada en el manejo de este tipo de sustancias.
Otras medidas apuntadas por UAGA se centran en el control de infraestructuras que sirven de refugio para estas especies animales como los taludes de las vías de ferrocarril, carreteras e infraestructuras hidráulicas.
Igualmente, se reclaman medidas compensatorias por las pérdidas en los cultivos e, incluso, compensar la falta de rentabilidad por la plantación de cultivos que ayudan a controlar la sobrepoblación como el tricale o cártamo, que son menos atractivos para especies como los conejos, pero que tienen un menor rendimiento que el trigo o la cebada. Igualmente, se piden ayudas para la protección de las explotaciones de leñosos, así como para los vallados y protectores.
Relacionados
- Aragón crea la mesa técnica del conejo para abordar los daños de la plaga en campos e infraestructuras
- La plaga de conejos afecta al 30% de la producción agraria en Aragón
- La plaga de conejos afecta a más de 50.000 hectáreas en Aragón
- UAGA-COAG pide más medidas para evitar el daño de los conejos en la agricultura