
Las empresas del sector gran consumo en España, el conjunto de fabricantes y distribuidores alimentarios, han cerrado el primer cuarto del año con un crecimiento en volumen de ventas del 2,5% que ha llegado acompañado de un incremento en valor del 6,3% en valor.
Los datos de los primeros cuatros meses del año del informe 'Pulso al sector del Gran Consumo de Aecoc', muestran crecimientos en volumen en todas las categorías salvo en las de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, que caen un 4,9% y un 0,7%, condicionadas por la climatología adversa de este arranque de 2025. Sin embargo, los datos de la consultora muestran los mayores crecimientos en huevos (7,8%), verdura (4,8%) y carnes (4,6%), seguidos de una categoría de pescado (3,2%), cuyo consumo varios años de caída.
Estos datos invitan a trazar unas buenas perspectivas de crecimiento en volumen comercializado en el conjunto del año que, según la especialista de NIQ, Ángeles Zabaleta, se sitúan en un 4,5% y en un 3,9% para el 2026. La moderación en el aumento del precio medio de la cesta de la compra, que se ha situado en el primer cuarto del año en el 3%, invita a ser optimista, según la experta.
En sintonía con estos resultados, la percepción de los operadores del sector del gran consumo para lo que queda de año también son optimistas, ya que un 71% de los distribuidores y el 57% de los fabricantes prevén cerrar el año con crecimientos, según la responsable de Estrategia Comercial y Marketing de la patronal, Rosario Pedrosa.
Dentro de este buen comportamiento del gran consumo, los autores del informe destacan la ralentización del crecimiento de las marcas del distribuidor, que mantienen la cuota del 50% del valor del mercado con la que cerraron el 2024, con frente a unas enseñas del fabricante que estrechan el hueco entre ambas categorías.
Aún así, el 78% de los encuestados por Aecoc consideran que la marca blanca seguirá ganando peso por la tendencia de los compradores a optar por opciones más económicas y básicas, por lo que el casi la mitad (47%) reducirán el esfuerzo innovador en sus categorías y de los lanzamientos para la segunda mitad del año.
Tendencias de consumo
De cara al futuro del sector, Zabaleta ha destacado que el consumo vendrá marcado por un aumento de la población española hasta los 55 millones en 2054, donde un tercio tendrá más de 65 años y uno de cada tres habitantes será de origen extranjero. En esta línea, se producirá una concentración demográfica en áreas periféricas de las grandes ciudades que generarán unas necesidades de proximidad en trayectos de no más de 15 minutos de los hogares que benefician a los formatos de tiendas más pequeñas y que se traducirán en un a redimensionamiento de las superficies comerciales, con tiendas conveniencia más grandes y supermercados de tamaños medios.
La evolución del consumo, además, vendrá marcada por una transformación hacia canales fluidos, donde convivirán aspectos físicos y digitales, como la comprobación de reseñas online antes de comprar en tienda, el descubrimiento de marcas en los supermercados o en hostelería, el social e-commerce, las experiencias inmersivas presenciales, la repetición de consumo pero desde el hogar a través de internet, la recogida en tienda, la disponibilidad de surtidos más amplios en páginas web o el auge del quick commerce.
Para ilustrar esta transformación, la experta ha recurrido al ejemplo de la evolución del crecimiento del consumo a través de la plataforma TikTok Shop, que sigue una evolución similar a la del Reino Unido, con un avance que ha elevado su cuota a un 2,9% del total del comercio electrónico en España.