Retail - Consumo

La inflación eleva la cuota de ventas de alimentos frescos de los supermercados al 58%

Sección de frutas y verduras en un supermercado.

En España, el único país europeo donde los alimentos frescos superan más del 30% del peso de la cesta de la compra, los consumidores han elevado la cuota de los supermercados en la comercialización de estos productos al 57,6% tras años de inflación, principalmente, en busca de una mejor relación calidad precio.

Los resultados de la séptima edición del Observatorio de Frescos de Aldi, elaborado con datos propios y de la consultora Kantar, reflejan que entre 2023 y 2024, la cuota en alimentación fresca de los comercios especializados como carnicerías, pescaderías o fruterías ha caído un 1,1%, pasando del 26,6% al 25,5%, mientras que los hipermercados, sumidos en una crisis desde hace años ante el avance de los supermercados de tamaño superior, han reducido su peso en el segmento 0,2 puntos porcentuales hasta el 9,4%.

Por el contrario, los establecimientos especializados en surtido corto, que engloban a cadenas como Aldi o Mercadona, pasaron de tener un peso del 32,4% al 33,3% del valor del segmento de productos alimentarios perecederos. El resto de supermercados aumentaron su cuota en un punto porcentual hasta representar el 24,3% del valor del mercado. Solo el especialista alemán en descuento Aldi ha logrado aumentar su cuota en valor en 2024 en 0,2 puntos porcentuales hasta el 1,5% del mercado.

Estos datos son el reflejo de la evolución seguida en los últimos años en el consumo de alimentos frescos en nuestro país, que desde 2021, en plena crisis del coronavirus, han vivido una caída en el volumen comercializado del 9,2%, pasando de 3,3 kilos de producto por acto de compra a 3 kilos en 2024.

Entre medias, los efectos de las subidas de los precios a causa del aumento de costes energéticos, la crisis internacional de transportes o la guerra en Ucrania y la consecuente inflación, han hecho que a pesar de comprar menos frescos, los españoles hayamos tenido que hacer mayor esfuerzo presupuestario para llenar la nevera. Y es que, desde 2021, el precio medio por kilo de alimento fresco se ha encarecido un 20,4%, pasando de 3,1 euros en 2021 a los 3,7 del año pasado.

Presupuesto anual

En este contexto, el año pasado los españoles destinaron 4 de cada 10 euros de su presupuesto en alimentación a la adquisición de carne, verduras, fruta, pescado, huevos o pan, con un gasto semanal de 40 euros semanales de media por hogar para la compra de frescos, 23 de ellos en los supermercados. Según los datos del estudio, casi 1.200 euros de los 2.098 que gastan los hogares en la compra de frescos, se destinaron a los supermercados, donde el 58% de los consultados esperan encontrar una mejore relación calidad precio.

Por tipología de alimento, el mayor volumen de alimentos frescos en la compra de los españoles corresponde a las frutas y verduras (63%), seguida de la carne (13,4%), el pan (9,3%), los huevos (5,1%), la charcutería (4,7%) y el pescado (4,4%). Desde 2021, los datos de Kantar, reflejan una pérdida de relevancia en la cesta de frescos de las verduras y hortalizas (1,3%), de la fruta (0,9%) y del de pescado y el marisco (0,8%), frente al avance de la carne (1,4%), los huevos (0,8%), y el pan y la charcutería (0,4%).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky