Retail - Consumo

El absentismo alcanza hasta el 12% en el sector alimentario: "Solo Malta está peor que España"

Un supermercado vacío

El sector del gran consumo se planta contra el absentismo. "Hay empresas en las que llega ya al 12%. Es un misil contra la competitividad, está frenando las inversiones y no se está haciendo nada contra ello", ha asegurado hoy de forma contundente Ignacio González, presidente de Aecoc.

González ha explicado durante la ceremonia de entrega de los premios académicos y de periodismo de la mayor organización nacional de fabricantes y distribuidores que "España es el segundo país donde más ha crecido el absentismo desde el año 2019 después de Malta". Según ha dicho, "es un auténtico quebradero de cabeza para las empresas porque cada día 1,4 millones de personas de no van a trabajar y los lunes llega incluso a 1,5 millones".

El año pasado, en concreto, se registraron en el sector de la distribución alimentaria unos 353.000 procesos de bajas laborales, lo que que supuso un coste de1.023 millones de euros para las empresas y la Seguridad Social, con un incremento del 4,58%, según los datos del informe sobre absentismo presentado por Asedas, la patronal de compañías como Mercadona, Dia, Lidl, Aldi, Ahorramás o Covirán, entre otras.

Según los datos del estudio de la patronal de los supermercados y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), desde 2018, cuando el coste de las bajas entre la población protegida por las mutuas en el comercio alimentario se situó en 467,42 millones de euros, este ha registrado un aumento de casi el 119%, un dato que se explica por el fuerte incremento registrado en la población trabajadora de este sector.

Bajas por traumatología

En las bajas derivadas de contingencias comunes como las patologías traumatológicas, que son tratadas por la sanidad pública, la duración media fue de 75 días, mientras que la de las mismas dolencias tratadas por las mutuas, las derivadas de contingencias profesionales, se limitaron a 42 días. La tasa de absentismo laboral se situó en España al cierre del tercer trimestre de 2024 en el 7,5%, lo que supone un 0,5% más con respecto al mismo periodo de 2023 y un crecimiento del 0,6% con el segundo trimestre de 2024.

Más allá del absentismo, el presidente de Aecoc ha mostrado su confianza en que este año habrá un crecimiento del sector una vez controlada la inflación. "La alimentación, tal y como hemos dicho en repetidas ocasiones, está contribuyendo a la contención de los precios", ha asegurado González, que ha mostrado su preocupación, no obstante, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos. Aunque, según ha dicho, el sector ha mostrado ya su resiliencia, "no es una buena noticia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky