Retail - Consumo

Crisis en el vino: Aragón destinará 10 millones al sector para apoyar la producción y ventas

Las exportaciones de vino han registrado resultados negativos en los dos últimos años.
Zaragozaicon-related

Cambios en los gustos del consumidor y en los hábitos de consumo del vino, así como el descenso de las exportaciones y los efectos del cambio climático en la producción, son algunos de los factores que explican la crisis en el sector del vino en Aragón, que se ha visto agravada, especialmente, desde la pandemia por el cierre de la hostelería y la acumulación de stock de botellas en las bodegas.

Y la situación inquieta porque es un sector que ayuda a fijar población en la comunidad aragonesa y que tiene un peso económico propio. De hecho, Aragón suma unas 200 bodegas, alrededor de 16.500 viticultores y unas 28.000 hectáreas en las que se producen unos 800.000 hectólitros de vino. El valor añadido se cifra en unos 350 millones de euros. Son datos a los que cabe añadir el impacto que tiene el sector más allá de las cifras como el enoturismo y su relación con la gastronomía.

Sin embargo, desde hace ya unos años, se ha visto como las exportaciones han caído, de hecho arrojan saldo negativo en los ejercicios 2023 y 2024, y el consumo no repunta desde la pandemia. Hay varios retos, ha apuntado la Amparo Cuéllar, directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria, durante su intervención en la Comisión de Agricultura en las Cortes de Aragón, a petición del PSOE.

Y, entre ellos, están el cambio climático que afecta a la producción, así como la modificación de hábitos de consumo hacia otros vinos y formas de consumo como el denominado "Blanco París". Para apoyar al sector en este contexto, desde el Gobierno de Aragón se van a destinar 10 millones de euros para apoyar al sector a través de varias líneas de acción.

Esta cantidad, que es un 25% más que en 2024 y el 31% sobre 2023, comprende por ejemplo la producción, la mejora de las tendencias del mercado y el fortalecimiento de la resiliencia del sector. Para ello, por ejemplo, habrá dos millones de euros para la industria vinícola, aparte de tres millones de euros para la promoción en mercados, que sean terceros países. También habrá otras partidas para, por ejemplo, la promoción de los consejos reguladores, que dispondrán de un millón de euros para dar a conocer sus vinos, entre otros ejes de acción.

Cuéllar también ha apuntado otras actuaciones englobadas en la investigación y la innovación, la agricultura digital, técnicas de adaptación o las nuevas variedades, así como la tecnología de la bodega o la presentación y embalaje del producto.

Durante la Comisión de Agricultura, el diputado Marcel Iglesias, del PSOE también ha apuntado otras causas que han lastrado al sector como los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en 2019, o la última gran sequía que también ha afectado a este sector de actividad que, desde Vox, su diputado Santiago Morón, ha calificado de "clave para emplear en la comunidad". Morón ha destacado el desequilibrio entre oferta y demanda y ha incidido en mejorar la competitividad del sector en relación a otros países.

Desde CHA, su diputado José Luis Soro, se ha mostrado preocupado por la situación del sector y por el futuro "incierto" con los aranceles de Trump. En una línea similar, la diputada Pilar Buj, de Aragón-Teruel Existe, quien ha apuntado que el debate no debería solo ceñirse a la crisis actual, aparte de aseverar que "sobre el vino también pesará este nuevo orden mundial".

La vendimia en verde, que ha sido solicitada por agricultores de UAGA-COAG en Aragón han salido también a relucir en esta comisión. Sobre este tema, el diputado del PAR, Alberto Izquierdo, ha asegurado no entender, "como agricultor, que una alternativa rentable sea tirar la cosecha al suelo, probablemente sea el peor de los remedios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky