Retail - Consumo

El 'vending' acusa a la banca de quedarse con hasta el 70% de comisión en sus ventas

  • Cobra 0,35 céntimos incluso en los micropagos
  • Directivos del sector reclaman en una jornada una regulación específica
Una máquina de vending

El sector de las máquinas expendedoras se rebela ante las fuertes comisiones bancarias que les cobra la banca por las operaciones con tarjeta. En una jornada organizada hoy en el Congreso de los Diputados por Aneda, la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos, los representantes del sector denunciaron que en algunas ocasiones la comisión se come hasta el 70% del importe de la operación, con lo que apenas les queda margen de rentabilidad

Es lo que expuso, por ejemplo Javier Arquerons, consejero delegado de Arbitrade y expresidente de la patronal. "España es el único país de Europa que tiene un tipo fijo en la tasa de intercambio junto a Austria y Países Bajos, pero mientras que aquí es de 0,35 euros, en el caso austriaco de 0,05 céntimos y en el neerlandés de 0,02", explicó Arquerons. En la práctica, esto significa, según dijo, que "por la venta de un café en una máquina por un precio de 50 céntimos, nos quedan solo 15 para pagar el producto y asumir todos los demás costes, por lo que apenas hay rentabilidad". Y en la misma línea también se pronunciaron Raul Rubio, director general de AMFM y expresidente también de Aneda, o Rafael Martín, asesor jurídico de la organización.

Una regulación propia

La directora general de la patronal, Yolanda Carabante, reclamó así durante su discurso "la necesidad de un marco regulatorio propio para el sector del vending, que pueda proporcionar claridad y estabilidad, permitiendo a las empresas operar con mayor confianza y previsibilidad", ayudando de este modo a proteger a los consumidores, garantizando la calidad y seguridad de los productos y fomentando la competencia leal en el mercado.

La directora general de Consumo de Madrid, Marta Nieto, en el centro con algunos de los participantes de la jornada

Aneda, que representa a fabricantes, importadores, distribuidores de máquinas, operadores, fabricantes de productos, medios de pago y servicios auxiliares, reclama un diálogo abierto con las Administraciones Públicas para lograr que se recojan las los puntos específicos de esta industria, que factura 1.430 millones de euros y genera en torno a 20.000 empleos directos. De hecho, según los datos del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo en máquinas de vending supone el 3,9% del consumo total fuera de los hogares en España.

Escuchar al sector

Tanto Marta Nieto Novo, directora General de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid, que insistió en la necesidad de eliminar trabas burocráticas a las empresas y frenar la hiperregulación, como Silverio Arguelles, diputado del Grupo Popular y Guillermo Hita, del Grupo Socialista, coincidieron en la necesidad de que se escuche al sector y se atienda sus reivindicaciones, algo que se comprometieron a hacer. En una segunda mesa, Javier Sancho, responsable de Innovación y Desarrollo de Negocio en Burvending; Saúl Alvarez, CEO de Qualery y Juan Felix ,director comercial y responsable Ttécnico de Jofemar, resaltaron además la apuesta por la sostenibilidad y la tecnología del sector. En la mesa participaron también Hita, del PSOE; Sergio Sayas del PP y Paz Sierra, de Más Madrid. La jornada fue clausurada por Rubén García, vicepresidente de Aneda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky