Tendam, grupo dueño de firmas como Pedro del Hierro, Sprinfield o Women'Secret, entre muchas otras, está preparada para salir a bolsa, pero no lo hará hasta que las condiciones del mercado sean óptimas y el ecosistema deje de estar protagonizado por la incertidumbre, con la escalada de los conflictos geopolíticos, tasas de interés aún elevadas y las elecciones presidenciales en Estados Unidos sin resolver. Así lo explica Jaume Miquel, presidente de Tendam, en el IV Foro de Retail y Gran Consumo organizado por elEconomista.es, donde también adelanta que, entre los planes de la compañía, están las operaciones de adquisición.
Tendam planeaba dar el salto al parqué este verano, pero finalmente aplazaba su salida por la gran volatilidad que existía entonces en el mercado con las elecciones europeas. Aunque todo apuntaba a que sería en la primera mitad de 2025 cuando la compañía diera finalmente el paso de iniciar su debut el bolsa, el directivo del grupo confirma que la operación no se realizará hasta que las condiciones sean favorables.
"Dijimos que saldríamos cuando hubiera las condiciones de mercado de salir y cuando estuviesemos preparados. Y antes del verano, no era así. Hemos visto que el mercado continúa teniendo mucha incertidumbre, aunque la bolsa, por otro lado, va bien. Para las nuevas compañías hay mucha incertidumbre, con unos tipos que todavía no han bajado lo suficiente y con un mercado de deuda que sigue siendo atractivo. El capital americano está más reticiente de inversión, más la situación geopolítica y las elecciones en Estados Unidos", argumenta.
Aunque la primera pata no se cumple (una situación favorable de mercado), la segunda sí que está lista, con una compañía "preparada para salir a bolsa, y cuando se den las condiciones suficientes en el mercado, saldremos", asegura Miquel. El presidente de Tendam matiza en este punto que la compañía no la han gestionado para hacer la salida a bolsa, sino "para que crezca", por lo que Tendam "seguirá creciendo haya un evento de liquidez con la salida a bolsa o no".
"La salida a bolsa es porque es el espacio natural de una compañía que crece entre un 6-8% anual, que tiene un nivel de apalancamiento muy bajo y puede ofrecer un nivel razonable de desapalancamiento y dividendo. Para la compañía es beneficioso, porque tiene acceso preferente en el mercado de capitales y te da más facilidad para hacer operaciones de adquisición", completa Miquel. En este punto, asegura que Tendam será una compañía "equilibrada entre crecimiento y dividendo", ya que ofrecerá un dividendo "interesante" que esté entre el 3,5% y 5%.
Y es que las cifras hablan por sí solas. En Tendam encadenan catorce trimestres consecutivos de crecimiento. El año pasado aumentaron los ingresos un 9,8%, hasta 1.288 millones, lo que supuso una cifra histórica. El apalancamiento se ha reducido hasta 1,5 veces (desde las 8 veces en las que se encontraba la compañía hace siete años) y, en los resultados del primer semestre comunicaron un crecimiento del 7,3%, con una mejora del margen y del ebitda. Este año, desde la firma esperan cerran con una horquilla de crecimiento entre un 6-8% y protección en la cuenta de resultados.
El margen bruto de Tendam alcanzó el 62,5% en 2023, una cifra que rebasa con holgura la del resto de competidores del segmento retail. La clave para conseguirlo es "conocer bien al cliente", según Miquel. "Si conoces al cliente, quiere decir que produces menos y te sobra menos. Esto te hace tener mejor margen. Esto es la clave número uno. Si tienes procesos bastante rígidos y estables en calidad, patronaje, acabado, tejidos, etc, tienes menos devoluciones, y eso también ayuda. No hay fórmula secreta, es conocer al cliente e intentar hacer un buen producto", desarrolla.
Próximos retos
El crecimiento es el objetivo principal de la compañía, que actualmente está en 80 países y miran a México como destino "muy interesante". "Queremos estar en países de tamaño grande, donde la masa del consumidor encima de los 20.000 euros per capita/año sea suficiente, donde podamos tener negocio digital, seamos 100% omnicanal, tengamos las marcas propias y las de terceros...", son algunas de las condiciones que buscan en su proceso de expansión en los diferentes países. En España ya lo han conseguido, en Portugal les queda poco, en Balcanes están empezando y en México están en un 30%.
El grupo, que cuenta con 12 marcas propias y 160 de terceros, está actualmente en toda Latinoamérica, excepto Argentina y Brasil. En cuanto a China, que actualmente no atraviesa por su mejor momento, cree que la oportunidad continúa siendo para las firmas de lujo y para las propias marcas chinas, ya que "conocen mejor al cliente y sabrán adaptar mejor el modelo morfológicamente", lo que aventaja en precio y costes.
La normativa europea en sostenibilidad es otro de los retos del segmento retail en general. Tendam es miembro fundador del SCRAP textil, que promueve la reutilización y el reciclaje de residuos. "El objetivo claro es ordenar todos los excedentes y hacer un proceso ordenado de reciclaje de residuos, y esto es positivo. Y el objetivo es que el resto del sector se una a ello. El concepto de sostenibilidad es un concepto que tiene muchos ángulos, y también hay uno geopolítico. Europa regula, y es bueno que se regule, pero lo hace con complejidad", indica el presidente.
Miquel asegura que el problema no es un marco regulatorio que pueda ser retador de alcanzar para las empresas, ya que estas están bien preparadas para ello. El problema reside en "una complejidad de diferentes marcos regulatorios no armonizados", ya que Europa no está en una situación competitiva favorable frente a Asia o Estados Unidos.
Entre las medidas que se están llevando a cabo en el sector para reducir la huella de carbono, está la de la limitación de devoluciones. La tasa de devoluciones online en Tendam es del 28%, que está muy por debajo de la del sector, que está en el 35-40%. "Tenemos una tasa baja porque el 75% de negocio son socios de clubes de fidelidad y, por lo tanto, conocen su talla. El gap entre la foto de la página web y lo que recibes es pequeña. Y tercero, porque nosotros no estamos en fast fashion, nuestra moda es más previsible. Tenemos prendas con larga esperanza de vida de usabilidad y moda, y esto hace que la devolución sea menor", concluye el directivo.