
Optimizar la productividad de las plantaciones truferas y mejorar la comercialización de los productivos derivados son los principales objetivos de Tecnotruf. Un proyecto, de tres años de duración, que acaba de comenzar para desarrollar nuevos procedimientos tecnológicos basados en el seguimiento de variables ecológicas que contribuyan a estos fines.
El proyecto Tecnotruf trabajará para que el truficultor disponga de un dispositivo único que monitorice las variables ambientales más críticas para el adecuado funcionamiento de la encina en aquellos territorios en los que sirve de base a las plantaciones truferas.
Además, se pretende que se obtengan los parámetros fisiológicos clave para el seguimiento funcional de la encina (PRI y temperatura de dosel) y su visualización simultánea junto con los parámetros ambientales. El proyecto también tiene otro punto innovador, ya que se empleará por primera vez el plant sensing en la optimización del uso del agua en plantaciones truferas de encina.
Tecnotruf evaluará tres plantaciones truferas situadas en las provincias de Castellón, Guadalajara y Teruel para, posteriormente, desarrollar e implementar las tres estaciones ecofisiológicas para monitorizar los diferentes parámetros del complejo encina-trufa.
El proyecto comprende más ejes de acción. Por ejemplo, se hará el seguimiento del dosel arbóreo mediante la integración de cámaras multiespectrales en un dron, aparte demonitorizar la evolución de las variables ecofisiológicas, micorrícicas y de producción con la recopilación y análisis de datos en una plataforma.
Tecnotruf, que cuenta con un presupuesto de 599.131 euros, comprende a su vez un proyecto piloto de manejo agronómico aplicado en truficultura. Se incluirá la valorización de coproductos de la trufa y el desarrollo de un sistema informático que garantice su trazabilidad.
El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), está liderado por el Cluster para el uso eficiente del agua (ZINNAE).
Cuenta con la participación de la empresa trufera Mytruff, las empresas Qilex y Micolab, los centros de investigación Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y CITA, las empresas tecnológicas Arateck, Geoslab y ACG Drone y el Cluster de Alimentación y Nutrición de Aragón.