Retail - Consumo

Garnacha, la uva autóctona de Zaragoza vive su día grande

  • Desde Aragón se expandió a otras autonomías como Cataluña y otros países como Francia e Italia
  • La uva garnacha tiene una gran capacidad de adaptación al territorio
  • En Aragón, se elabora cava con la garnacha blanca
Tres DOP aragonesas siguen apostando por la garnacha.
Zaragozaicon-related

Tercer viernes de septiembre. Es una fecha marcada en el calendario de todos los amantes, expertos y profesionales del mundo del vino porque se celebra el Día Internacional de la Garnacha. Una variedad de uva con un fuerte vínculo con la comunidad aragonesa y que, hoy en día, copa una buena parte de los viñedos y de la producción de vinos. Y no solo en Aragón porque es una uva que ha conquistado muchos paladares y mercados, estando presente en numerosos países.

Una uva, hasta 1990 fue la más plantada en todo el mundo, que cuenta con una importante historia. Su origen se encuentra en la provincia de Zaragoza, cuya tierra se caracteriza por ser árida, además de haber un clima extremo al que ha sobrevivido: resistente a sequías, fuertes vientos, bajas temperaturas y los más de 40 grados que se superan en verano, mostrando una gran capacidad de adaptación a distintos climas y terruños.

Desde esta tierra, en concreto desde la época de la antigua Corona Reina de Aragón, se fue extendiendo por el Noreste de España para continuar por el sur de Francia, sobre todo en la zona del Rosellón, hasta llegar a Italia y tener una importante presencia en Cerdeña. Personajes históricos como el rey Fernando I de Aragón valoraban esta uva, contribuyendo a su expansión.

Las DOP aragonesas con garnacha

Hoy en día, tres son las principales DOP aragonesas que mantienen la garnacha. Se trata de la DOP Campo de Borja, denominada 'El Imperio de la Garnacha', dominando esta uva a los pies del Moncayo y con especial presencia en las Viñas Viejas, caracterizadas pro su baja producción, dado que a penas se elabora una botella de vino, eso sí, de excelente calidad.

En la DOP Campo de Borja, uno de los vinos de mayor renombre es la Garnacha Centenaria, de Bodegas Aragonesas, un tinto 100% garnacha tinta de intensidad alta, aroma frutal y floral y suave en voca. "Es momento de redescubrir los nuevos vinos de las viñas viejas", afirma Enrique Chueca, CEO de Bodegas Aragonesas.

Otra de las DOP es Cariñena, la más extensa y antigua y justo la que vio nacer los primeros viñedos en Aragón. Hoy, con casi 15.000 hectáreas de viñedo, se caracteriza por el terreno pedregoso del que nacen uvas más concentradas e intensas y más aromáticas. Esto ha dado lugar a su slogan "El vino que nace de las piedras".

En la DOP Cariñena, destacan bodegas como San Valero o Grandes Vinos. Juntas integran a más de 1.100 viticultores. Entre los vinos más relevantes está el Monasterio de las Viñas, uno de los buques insignia de Grandes Vinos. "Para nosotros lo más importante no son solo los vinos, si no las personas que hay detrás de cada vino", señala José Antonio Briz, director general de la bodega.

En su bodega de Aguarón, Grandes Vinos elabora su gama premium Anayón de manera artesanal, con métodos tradicionales y utilizando incluso tinajas de terracota en la crianza de algunos de sus vinos. Aquí nacen ediciones limitadas como el Anayón parcela 81, un tinto 100% garnacha que pertenece a la colección Enólogos del Mundo y representa la tipicidad varietal de la garnacha, en una versión elegante, de mucha personalidad.

También es en Cariñena donde, Bodega San Valero elabora uno de los pocos cavas 100% Garnacha que existen en el mundo. El Cava, Particular Garnacha Blanc de Noir, curiosamente DO Cava a pesar de estar en Cariñena. Un cava de aromas finos y delicados a frutas rojas y presenta una agradable sensación carbónica, buen equilibrio acidez-cuerpo, sabroso y refrescante.

Y, la otra DOP, es la Denominación de Origen Protegida Calatayud, que tiene una larga historia vitícola que se remonta al tiempo de los celtíberos al encontrarse allí la ciudad celtíbera más importante del Norte de España, Segeda, situada muy cerquita de Miedes.

Aquí, en el año 2002, tras unas excavaciones de ese yacimiento, se produjo el hallazgo de un antiguo Lagar con restos de tartratos, semilla y hojas procedentes de la variedad Garnacha del año 153 a.c. así como vasijas como otra prueba palpable de su consumo.

La DOP Calatayud se caracteriza por sus elevados viñedos y bellos paisajes: elevación entre los 650 metros y 1.100 metros de altitud, grandes contrastes térmicos entre el día y la noche, lentas maduraciones, excelente aireación del viñedo, bajas producciones e intensidad de fruta son algunas de sus señales de identidad. Su gama de vinos Baltasar Gracián representan muy fielmente esta naturaleza.

Bodegas San Alejandro de Miedes tiene la mayor extensión de viñedo ecológico de Aragón y desarrolla algunos proyectos de la mano de grandes expertos como el Máster of Wine, Fernando Mora, de dónde salen grandes vinos como Cuevas de Arom, Tuca Negra, un tinto 100% garnacha de viñedo viejo con 96 puntos Parker.

Yolanda Díaz directora de la bodega, explica que "el poder de la edad de nuestro viñedo nos aporta equilibrio, frescura y singularidad. Criamos y elaboramos nuestras Garnachas para que sean tersas, longevas e inolvidables".

El salto desde Aragón

La extensión de la garnacha también se produjo hacia el Noreste de España. En Cataluña encontró un hábitat perfecto para la garnacha blanca y la elaboración de vinos de esta variedad. Las características terrazas de la de la DOP Terra Alta dibujan un paisaje pintoresco donde se concentra hasta el 30% de la producción mundial de garnacha blanca.

Entre la DOP Terra Alta, DOP Montsant y DOP Priorat, Unió Origen elabora vinos con base de garnacha en sus distintas bodegas a lo largo de las diversas Denominaciones de Origen. Destacan entre sus blancos el Clos Dalian Garnacha Blanca y entre sus tintos el Perlat de la DOP Montsant, 100% garnacha y con 91 puntos Suckling.

Una expansión y auge que sigue hoy en día porque los consumidores buscan nuevos vinos, accesibles y de calidad. Todas estas particularidades se reúnen en la garnacha. Con esta uva se elaboran blancos, espumosos, tintos o rosados, entre otras opciones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky