Retail - Consumo

Carrefour, Lidl y Aldi lideran las bajadas de precios de la alimentación

Una tienda de Carrefour Express

La diferencia media entre comprar en un establecimiento u otro puede llegar ya hasta 1.273 euros, un 20,5% más que hace un año. Aunque los precios han subido de media un 3,5% en el último año y acumulan ya un incremento acumulado del 35,5% en los tres últimos, lo que ha mermado la capacidad de compra de los hogares, hay cadenas que ya los están bajando.

De acuerdo con un estudio presentado hoy por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), Carrefour Express lidera las bajadas de precios con una reducción este año del 0,9%, seguido de Lidl con un 0,7% y Aldi con un 0,6%. Frente a estas tímidas bajas hay cadenas de supermercados que han aumentado de forma notable sus precios. De acuerdo con el estudio destacan así las subidas de Supercor, con una subida del 7,2%; Hipercor, con el 8,2% y El Corte Ingles, con el 9,7%. Mercadona, líder del mercado con una cuota de casi el 27%, ha subido los precios en el último año un 3,4%, aunque sigue siendo la más barata en ocho ciudades (Vitoria, Ciudad Real, Pamplona, Pontevedra, Segovia, Toledo, Barakaldo y Bilbao). En un total de 43 está, además, entre las tres opciones más baratas para el consumidor.

La cadena más barata a nivel nacional es Alcampo y las más caras Amazon y Sánchez Romero. No obstante, si se tienen en cuenta también las cadenas con presencia únicamente regional destaca también Supermercados Dani como la más barata y AltoAragón, entre las más caras. De acuerdo con el estudio realizado por la OCU, Sánchez Romero es hasta un 57% más cara que Dani.

Marcas blancas

La OCU destaca que los productos de marca de fabricante han subido de media un 3,8%, frente al 2,8% que se han encarecido las marcas blancas. Sin embargo, la diferencia de comportamiento se limita a los productos de higiene y droguería, ya que en alimentos y bebidas el incremento medio es casi idéntico. "Ante las fuertes subidas de precios de los últimos años y con el fin de poder ahorrar, muchos hogares, sobre todo los de menores recursos, se han visto forzados a modificar de forma significativa sus hábitos de compra, incrementando el consumo de de productos de marca blanca".

El gasto en alimentación ha crecido este año un 5,4% y aunque las familias han recuperado el nivel de gastos de antes de la crisis de 2008, la realidad es que la recuperación del poder de compra ha sufrido un frenazo y aún queda mucho para los alcanzar los niveles de entonces, según resalta la OCU.

Las ciudades más baratas de España para hacer la compra son Teruel y Zamora, aunque a corta distancia se sitúan también Vigo, Lugo y Jerez de la Frontera. Por contra, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Huesca son las más caras. Como es habitual, la mayor diferencia de precios entre el establecimiento más caro y el más barato se produce en Madrid, llegando hasta 4.148 euros. Le sigue Barcelona con 2.7738 euros y Santa Cruz de Tenerife con 1.872 euros.

El aceite de oliva encabeza las subidas con un incremento del 76%, seguido del zumo de naranja con el 47% y los plátanos de Canarias con el 39%. En el lado opuesto, el aceite de girasol baja un 23,1%, el tomate de ensalada registra una caída del 20,9% y la margarina un 18%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky