
En un ejercicio en el que consumo alimentario retrocedió en nuestro país un 1,5% por culpa de los precios, los españoles comieron una media de 137 huevos por persona, es decir, casi tres a la semana, logrando un crecimiento del 8,7% respecto a 2022.
De hecho, los datos del Ministerio de Agricultura, Peca y Alimentación revelan que este producto fue el que experimentó un crecimiento mayor en la cesta de la compra, resistiendo por segundo año consecutivo la caída del consumo alimentario hasta alcanzar un total de 407 millones de kilos y una inversión media de 28 euros en su compra.
Este aumento del consumo hizo que el sector del huevo alcanzara el año pasado un récord de facturación de 2.278 millones de euros, un 30% más que en 2022, según datos del informe "El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras", del ministerio.
Estos datos suponen que el sector del huevo supone ya el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria, con un saldo total de 1.164 millones de docenas, un 2,2% más que en 2022. España refuerza así su posición como el tercer mayor productor de huevo de la Unión Europea con un 13,5% de la producción, solo por detrás de Francia (14,4%) y Alemania (14,1%), y por delante de Italia (11,8%), Polonia (8,2%) y Países Bajos (7,7%).
El número total de granjas destinadas a la avicultura de puesta en España ascendió a 1.809, un 9,4% más respecto al año anterior, y el censo de gallinas ponedoras fue de 47,7millones de aves, lo que representa también un aumento del 1,7% en este último año.
Tal y como se observa en los últimos años, crece en 2023 el censo de gallinas alojadas en sistemas de cría sin jaulas y 1 de cada 3 ponedoras está en sistemas alternativos (33%), frente al 67% alojadas en jaulas acondicionadas. Un porcentaje que casi se ha triplicado en los últimos 6 años, pasando del 12,2% en 2017, al 33% actual.
Dentro de los sistemas alternativos, el de gallinas sueltas en el gallinero (código 2) supone el 22% del censo total (un 2% más que en 2022) seguido por el 10% de camperas y el 1% de ecológicas, que mantienen los mismos porcentajes respecto al año pasado.