
Integrantes de la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC por sus siglas en inglés) han propuesto al organismo que investigue si las populares plataformas chinas de comercio electrónico Temu y Shein cumplen con las normas de seguridad establecidas por este país, y particularmente en lo que se refiere a productos infantiles.
En una carta enviada al organismo, los comisionados Peter Feldman y Douglas Dziak piden a la Comisión que investigue si estas "empresas extranjeras que dependen de proveedores extranjeros cumplen con sus obligaciones en virtud de la Ley de Seguridad de los Productos de Consumo".
"Shein y Temu plantean preocupaciones específicas", indica la carta, enviada ayer a la Comisión, en la que destacan que "recientes informes de los medios" indican que los productos peligrosos para los niños son fáciles de encontrar en los sitios web. Igualmente, esos informes señalan que "miles de fábricas y proveedores chinos" se han unido a la cadena de suministro de Shein y Temu, cuya popularidad se ha disparado en EEUU con sus ofertas de productos baratos, que van desde camisetas y bolsos hasta artículos electrónicos y de cocina.
Feldman y Dzjak afirman que quieren "comprender mejor a estas empresas, en particular su enfoque en envíos de bajo valor directamente al consumidor conocido como "minimis", una regla que exime de aranceles los envíos valorados en 800 dólares o menos.
"Mientras la Comisión establece sus prioridades para el próximo año, esperamos que investigue los controles de seguridad y cumplimiento de las empresas, relaciones con vendedores y consumidores externos, así como cualquier declaración que hagan cuando se importan productos", indican en la misiva, en la que advierten que los vendedores externos, nacionales y extranjeros, están proliferando en las plataformas en línea.
El año pasado, una comisión del Congreso de Estados Unidos criticó en un informe a Shein y Temu que sugería que tanto esas empresas como otras de titularidad china estaban potencialmente relacionados con prácticas como el trabajo forzoso, la explotación de lagunas legales comerciales, los riesgos para la seguridad de los productos o el robo de propiedad intelectual, de acuerdo con CNN.