Retail - Consumo

La jornada de 37,5 horas le costará 461 millones de euros a la gran distribución

En 2023 se firmó el convenio de grandes almacenes.

La reducción lineal de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin respetar los convenios pactados, supondrán un coste de 461 millones de euros para las empresas de la gran distribución, que asumirán un aumento de costes laborales del 5,8% por la pérdida de 24,2 millones de horas de trabajo anuales.

Según Anged, patronal que representa el 12,3% del empleo del sector, para el conjunto del comercio minorista el impacto de la reducción de la jornada laboral será de 2.888 millones euros. Por el contrario, las empresas integradas en Anged, "van a asumir el 16% del coste total de la reducción de la jornada, debido a que prácticamente toda su plantilla la conforman asalariados frente al conjunto del comercio, donde un 25% son autónomos y no se ven afectados por la medida", según Yolanda Fernández, economista jefe de la asociación.

En términos de productividad, por el contrario, serán las pequeñas y medianas empresas las más perjudicadas, según Fernández, ya que "en las grandes empresas del sector es un 21% superior a la media del comercio minorista y esta brecha puede ampliarse con la reducción de jornada ya que las pymes tienen menor capacidad para anticipar y flexibilizar los turnos de personal. En nuestro sector, un 97% de las empresas tiene menos de 10 empleados y solo el 0,25% tiene más de 50 empleados".

Desde la asociación, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Ikea o Carrefour, avisan de que la imposición de una reducción de la jornada laboral fuera del ámbito del diálogo social cambia las reglas de juego en un sector como el de la distribución que, mediante la negociación colectiva, ha encontrado fórmulas para compaginar conciliación y productividad empresarial.

Así, recuerdan, el convenio de grandes almacenes acordado en 2023 con el apoyo del 98% de los sindicatos, mantiene la jornada en 1.770 horas/año a cambio de incrementos salariales del 17% y medidas de conciliación como la planificación trimestral o la limitación de trabajos en domingos y festivos.

En este sentido, desde Anged recuerdan que las fórmulas acordadas permiten que las reducciones efectivas de la jornada se realicen en los momentos de menor actividad, sin perder por tanto productividad en un sector donde la presencialidad en las tiendas es necesaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky