Retail - Consumo

Llega el 'ecodiseño': así se transformarán los envases para luchar contra el cambio climático

Envases en una fábrica

Las pymes están marcando el camino para limitar el impacto ambiental de su actividad y avanzar hacia la economía circular, un modelo económico que les reclama tanto la sociedad como la normativa. Y es que, tal y como marca la la legislación española y la propuesta del nuevo Reglamento Europeo de Envases, todos ellos deberán ser reciclabes en 2030.

Entre las acciones puestas en marcha por las compañías es clave lo que se conoce como el ecodiseño, que integra los aspectos medioambientales en el diseño del producto o envase para hacerlo más respetuoso con el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Al margen de la obligatoriedad de que el cien por cien de los envases sean reciclables en 2023, la propuesta de Reglamento introduce la obligación de cumplir con determinados criterios de diseño para el reciclaje que se establecerán en un acto delegado.

La etiqueta de los envases (incluyendo los envases del comercio electrónico) incluirán información sobre la composición de materiales, información sobre la reutilizabilidad del envase y un código Q, o similar que facilite más información sobre la reutilización. Las bolsitas y monodosis de té y café, las etiquetas adhesivas para frutas y verduras, y las bolsas de plástico muy ligeras tendrán que ser compostables en condiciones controladas industrialmente en instalaciones para el tratamiento de los biorresiduos.

Los datos del VIII Plan Empresarial de Prevención (2021-2023) de Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje y el ecodiseño de envases en España, muestra datos que no dejan lugar a dudas. Durante los dos pasados años, 2.093 compañías de Ecoembes, que ponen en el mercado hasta el 85% de envases que gestiona esta organización, han aplicado medidas para reducir el impacto ambiental de sus envases. Y la mayoría de ellas, un 62%, son pequeñas y medianas empresas, un 10% más respecto al Plan anterior (2018-2020).

Esta apuesta de las empresas españolas por minimizar la huella de sus envases se ha traducido en 7.694 medidas de ecodiseño implantadas en 2021 y 2022. Por sectores, el 53% de las medidas implementadas corresponde al sector de la alimentación, seguido de las compañías dedicadas al cuidado personal y del hogar, que han impulsado el 19%. El 18% las ha puesto en marcha el sector del equipamiento del hogar, un 5% el del de motor y ocio y, el 5% restante, el sector de textil y piel.

Medidas

Respecto al tipo de medidas que adoptaron, las más frecuentes han sido las orientadas a la mejora de la reciclabilidad de los envases y a la reincorporación de material reciclado en su fabricación, que ya concentran el 30% del total. Le siguen aquellas relacionadas con la reducción de peso (26%), el rediseño del envase para un mejor aprovechamiento de los recursos y el espacio (18%) y optar por materiales que generen un menor impacto ambiental (12%). Otras medidas esenciales para avanzar hacia la economía circular y que están ganando cada vez más protagonismo son la eliminación de elementos del envase o la compra a granel (11%) y la apuesta por envases reutilizables (3%).

Gracias a todas estas medidas, se han ahorrado más de 62.500 toneladas de materias primas y se han logrado mejorar 4.654 millones envases, además de haber evitado la emisión de 992.798 toneladas de CO2. Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y ESG de Ecoembes, ha destacado que "los datos confirman los pasos firmes de las empresas españolas hacia la economía circular, apostando no sólo por el reciclaje, sino también por implementar mejoras que faciliten la reducción y la reutilización de los envases.

Hay que resaltar de forma muy especial el esfuerzo realizado por las pymes estos años. Por su tamaño y características, son las compañías que más dificultades pueden encontrar a la hora de desarrollar este tipo de innovaciones y, a la vez, su implicación es esencial ya que representan el 95% del tejido empresarial español". La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI) aprobó el 24 de octubre, la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento y la Directiva anteriores, estableciendo nuevos requisitos para todo el ciclo de vida de los envases.

La Propuesta de Reglamento busca armonizar la normativa de envases en los distintos Estados miembros después de que a causa de las distintas transposiciones de la Directiva de Envases y Residuos de Envases se hayan creado marcos reglamentarios nacionales desiguales en estas materia. Los principales objetivos de la norma europea son la prevención, reutilización y reducción de la generación de residuos de envases; el fomento de una economía circular a través de los envases reciclables; la armonización del etiquetado en los envases, y el incremento del porcentaje de material reciclado usado en los de plástico.En primer lugar, respecto de la prevención y reducción, se pretende minimizar todo envasado innecesario, además de reducir el espacio vacío en el envase, y ofrecer productos con envases recargables o reutilizables.

Reutilización

En segundo lugar, sobre la reutilización, el objetivo de la Comisión Europea es reducir los envases - por persona y Estado miembro - en un 15% para 2040 respecto de 2018. Con este fin, la Propuesta de Reglamento establece diferentes porcentajes de reutilización que varían conforme al sector industrial. Asimismo se establece el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para determinadas botellas de plástico y recipientes de metal, con la recomendación de poder extenderlo a otros envases reutilizables. El sistema SDDR no será obligatorio en los productos destinados a vino, productos vitivinícolas aromáticos, bebidas espirituosas, o productos lácteos. También, se faculta a los Estados miembros para establecer una tasa por el uso de los envases de un solo uso y para informar al consumidor sobre el coste de los envases.

Según Ecoembes, en 2022 se enviaron a instalaciones recicladoras 1,6 millones de toneladas de envases domésticos de plástico, metal, briks y papel y cartón para ser reciclados y darles una nueva vida, un 3,6% más con respecto al año anterior. "El reciclaje es una acción cotidiana entre las familias españolas, está integrado en su día a día, y eso es un éxito. Pero debemos aspirar a más y tenemos que seguir poniéndoselo fácil al ciudadano, para que siga colaborando con la separación voluntaria de sus residuos en sus casas y cuando está en el trabajo, en la calle o en un evento deportivo, para que cada vez lo haga con menos errores y para conseguir que aquellos que no reciclan, empiecen a hacerlo", asegura Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes.

Según dice, "no se trata solo de cumplir los ambiciosos objetivos marcados por la legislación, que con el más de 1,6 millones de toneladas recicladas en 2022 ya damos respuesta, sino de cumplir con nuestro compromiso con el medioambiente". La máxima responsable de la organización apunta, en este sentido, que "vamos a seguir trabajando con ese fin, como llevamos haciendo durante 25 años, concienciando y acercando el reciclaje a los ciudadanos y ofreciendo todo nuestro saber hacer para que el ciclo del reciclaje sea lo más eficiente posible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky