Retail - Consumo

Dubái quiere cultivar en el desierto y negocia con España la entrada de empresas alimentarias

  • Impulsa el mayor centrode innovación agrícola de Oriente Medio
  • Plantea explorar intercambio de inversiones en tecnología
Desierto de Dubai. Foto: Dubai Department of Economy and Tourism.

El liderazgo de España en la aplicación de tecnología y digitalización en los sectores agrícola, ganadero y pequero, ha llamado la atención de Dubái, que está negociando con el Gobierno un plan de intercambio de inversiones con el que busca además atraer a las empresas españolas.

En el marco de la estrategia D33, el programa a 10 años del Emirato con el que busca transformar y duplicar el tamaño de su economía, Dubái quiere impulsar el mayor centro de innovación tecnológica agrícola y alimentaria de Oriente Medio.

Representantes del gobierno dubaití han tenido así ya reuniones preliminares con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "para explorar oportunidades de intercambio de inversiones en tecnología y seguridad alimentaria, entre otros sectores", según explican fuentes próximas al Emirato. Además, el emirato ha llegado a un acuerdo de colaboración también ya con la Consejería de Empresa y Empleo de Murcia, a través del Instituto de Fomento, para que las empresas de esta región puedan sumarse al proyecto Food Tech Valley "colaborando con el proyecto y aportando su experiencia y conocimiento en I+D y sostenibilidad".

Una ciudad tecnológica

De modo similar a Silicon Valley en Estados Unidos, el Food Tech Valley es una ciudad tecnológica que tiene como objetivo triplicar la producción de alimentos del país del Golfo Pérsico y que albergará varias empresas emergentes dedicadas a la innovación y producción del sector agroalimentario. En total, se espera que se produzcan más de 300 variedades de cultivos usando técnicas modernas

Food Tech Valley contará en total contará con clusters especializados en tecnología e ingeniería agrícola, innovación alimentaria, instalaciones de I+D y un espacio logístico de alimentos inteligentes. "Food Tech Valley buscará modelos basados en la sostenibilidad y autosuficiencia para reducir el despilfarro de recursos. Como novedad, también explorará la digitalización de los restaurantes y el uso de la robótica agrícola, como la aplicación de la impresión 3D en el cultivo de productos", según explicaron sus promotores en su presentación.

La ambición de Dubái de convertirse en un centro líder de innovación en tecnología alimentaria y agrotecnología se reflejan en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2051 de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), cuyo objetivo es situar a este país a la cabeza del Índice Mundial de Seguridad Alimentaria en 2051. La tecnología alimentaria y los avances agrícolas son también uno de los sectores industriales vitales en los que se centra la Operación 300.000 millones, que tiene con meta aumentar la contribución del sector industrial al PIB hasta 300.000 millones en 2031.

Dependiente actualmente en un 90% de las importaciones de alimentos y bebidas del exterior, se prevé que el sector agrícola de los Emiratos Árabes Unidos crezca a una tasa anual media del 3,5% hasta 2027, y Dubái está desempeñando un papel fundamental en esta trayectoria.

Impulso del Gobierno

"El impulso del gobierno para reforzar la seguridad alimentaria, la trazabilidad y unos métodos de cadena de suministro más sostenibles ha convertido a la ciudad en el caldo de cultivo perfecto no solo para que florezcan las startups agrotecnológicas más innovadoras, sino también para atraer a la región empresas multinacionales a gran escala", explican fuentes próximas al emirato.

De hecho, según dicen, la facilidad de Dubái para crear empresas, sus vínculos comerciales líderes en el mundo y su acceso al capital han provocado una proliferación de empresas de tecnología alimentaria como Dubai Pure Harvest, Badia Farms y Bustanica. Ésta última conocida mundialmente por el lanzamiento en Dubái de la mayor granja vertical del mundo. "El regadío sostenible, el desarrollo de las tecnologías sobre el agua para favorecer su ahorro y la investigación e innovación en cultivos son las principales áreas donde España y Dubái pueden colaborar", según las fuentes consultadas.

España es el quinto país de Europa con mayor inversión en foodtech. Hoy en día se perfila como uno de los ecosistemas más dinámicos y atractivos para los inversores, los emprendedores y la industria. Según el informe El estado del foodtech en España 2022 (Eatable Adventures), en 2021 se captaron 695 millones en inversiones, un 220% más que el año anterior. En nuestro país existen más de 400 startups foodtech que abarcan diferentes segmentos de la cadena de valor alimentaria: producción, consumo, transformación, distribución y retail.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky