La situación de sequía, instaurada en España desde hace años, ha generado un clima de incertidumbre en los costes de producción, cuyos efectos más notables se reflejan en los precios, que afectan directamente a los consumidores.
Sobre esto ha opinado Fernando Miranda Sotillos, secretario general de Agricultura y Alimentación, en la III Edición Foro del Retail y el Gran Consumo, organizado por elEconomista.es. En su intervención, ha afirmado que el actual contexto mundial influenciado, entre otros motivos, por el fin de la pandemia, la guerra de Ucrania y la inflación ha generado una situación complicada, que repercute en los precios.
Sin duda, el principal ejemplo se encuentra en el aceite, que durante estos días ha protagonizado situaciones insólitas como el alarmado de estos productos en las estanterías de los supermercados, resultado de la subida de precios. Algo que no había ocurrido nunca. Desde el Ministerio apuntan que la producción de aceite en España cayó un 55% la pasada campaña, es decir, de ser el mayor productor mundial de este producto, con un 44%, a ser del 25%. En este contexto, el Ministerio apunta que "vamos a continuar un año más con una oferta que no va a ser capaz de responder a la demanda del aceite de oliva". En otras palabras, "la situación de tensión en la oferta va a permanecer un año más".
No obstante, el secretario general también explicó que "las lluvias que tuvimos a finales de mayo y junio, más las que han tenido lugar en septiembre, hacen pensar que va este año a haber más cosechas que el año pasado". Esto ayudaría a frenar el aumento de los precios.
Por otro lado, el encarecimiento de los productos ha generado una bajada del consumo. En palabras del experto, "con la subida de los precios, se ha visto una reducción de las compras de gran consumo, especialmente, de los hogares". Por el contrario, señaló que se está produciendo "un incremento del consumo en hostelería y una mayor preferencia por la marca del distribuidor".
Perfiles multidisciplinares en el sector del retail
Por su parte, Enrique Domínguez, socio responsable del sector de Consumo & Distribución de Deloitte quiso destacar "la importancia del talento en este proceso de transformación". "Necesitamos perfiles de capacidades multidisciplinares, tan diversas como necesarias. Sin ellos, no podremos dar respuesta al enorme y apasionante desafío que tenemos por delante como industria del consumo", añadió.
El portavoz de Deloitte también se centró en hablar de la gran transformación que está viviendo el sector del consumo en estos momentos. Según el experto, "existen seis fuerzas transformadoras que están moldeando la próxima década y el futuro de la industria del consumo: la metamorfosis del consumidor, la transformación social y cultural, el desarrollo tecnológico, la disrupción de los negocios, el cambio climático y la geopolítica". Para el experto, estas fuerzas transformadoras se relacionan de una forma u otra, "impactando en la industria del consumo".
Para concluir, el experto ha hablado de la necesidad de colaboración de todos nosotros y "la experiencia y posicionamiento de las compañías y directivos referentes para el sector". "El ver oportunidades dónde otros ven amenazas hace que los líderes sean capaces de arrastrar a las organizaciones", terminó.
Puede ver la jornada completa aquí: