Retail - Consumo

Estos son los supermercados más baratos y más caros de 2023, según la OCU

iStock

Como viene siendo habitual desde 1988, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado su Estudio OCU de supermercados (2023), el cual pretende ser una herramienta para que los consumidores puedan ahorrar a la hora de hacer la compra.

Para llevarlo a cabo, la organización ha visitado 1.108 establecimientos de 84 cadenas de supermercados en 65 ciudades, además de los supermercados online; ha recabado 155.489 precios de una cesta de la compra, compuesta por 236 productos de 16 categorías diferentes (alimentación fresca, frutas, verduras, carne, pescado, alimentación envasada o productos de higiene y droguería), tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.

Una vez recogidos los datos, la organización los ha depurado. Después ha realizado una ponderación de la cesta, de acuerdo con la Encuesta de Presupuestos Familiares, y medido el peso de cada categoría. Después, han reducido los precios a un índice de referencia en base 100 (sobre el más barato) para poder comparar los precios. "Es una forma sencilla que permite a los consumidores saber cuál es el nivel de precio en su establecimiento, en los establecimientos más cercanos, en las cadenas de supermercados o en las provincias y comunidades autónomas", considera Enrique García, portavoz de OCU.

Dani y Alcampo, los mejor parados

La organización estima que el gasto medio por hogar en alimentación y droguería al año asciende a 6.019 euros. Sin embargo, no cuesta lo mismo realizar la compra en todos los establecimientos, ni tampoco cuesta lo mismo en todo el territorio.

De todo el país, los establecimientos más baratos son el Alcampo de Murcia y el Alcampo de Coia, en Vigo. A continuación, se sitúan 5 hipermercados más de la misma cadena, situados en Vigo, Castellón, Teruel, Valencia y Gijón. De hecho, Alcampo es la opción más económica en 23 de las 65 ciudades del estudio. Mercadona, por su parte, en 21 localidades, mientras que Family Cash y Tifer, en 6 cada una. Por contra, los más caros los los Sánchez Romero de Arturo Soria y Castelló, ambos en Madrid.

Si se hace la media de cada supermercado e hipermercado, las opciones más baratas son Supermercados Dani (un clásico del Estudio OCU) y Más Ahorro, aunque estas no están presentes en todo el territorio. De las que sí abarcan todo el país, tanto Family Cash como Alcampo son las cadenas más económicas. Las más caras, en cambio, Coaliment, El Economato, Amazon y Sánchez Romero.

Productos económicos, de marca o frescos

Dado que no todos los consumidores tienen el mismo poder adquisitivo ni, en consecuencia, los mismos hábitos de consumo y compra, la organización diferencia entre la cesta económica, la cesta de marca y la cesta de productos frescos.

  • La cesta económica es aquella que busca, de entre todas las opciones de un mismo supermercado, las opciones más baratas de cada producto sin tener en cuenta las marcas. En este sentido, las compañías más económicas son Deza, Más Ahorro y Dani, mientras que las más caras son Sánchez Romero, El Economato y Alto Aragón.
  • En cuanto a la cesta de marca, OCU ha buscado únicamente conformar una cesta con marcas. "Aquí no puede haber ninguna discusión acerca de si tiene más calidad el producto de un supermercado u otro, porque es el mismo producto", puntualiza Miguel Ángel Pascual, técnico responsable del estudio técnico responsable del estudio. Aquí, las mejores opciones son Super Carmela, seguida de Díaz Cadenas y Sangüi, mientras que las más caras son Coaliment, Suma y Carrefour Express. "Los mismos productos pueden costar hasta un 24 % más en estas tres últimas cadenas respecto a las más baratas", señala Pascual.
  • Por último, la cesta de productos frescos más barata se encuentra en Dani, Family Cash y Tifer, mientras que la más cara se da en Sánchez Romero, Plus Fresc y Amazon.

A mayor diversidad, más posibilidad de ahorro

Mientras que, de media, un hogar puede ahorrar 1.056 euros al año si se decanta por las opciones más económicas, el ahorro medio máximo se da en Madrid, donde existe una diferencia de 3.928 euros entre el supermercado más caro y el más barato, seguido de Gijón (1.871 euros), Valencia (1.814 euros) y Zaragoza (1.773 euros). En cambio, Cuenca (430 euros), Puertollano (507 euros) y Cartagena (507 euros) son las ciudades en las que menos capacidad de ahorro existe al decantarse por las opciones más baratas. "Cuanto más diversidad hay, el ahorro posible es mayor", explica García.

Por localidades, las ciudades más baratas en las que hacer la compra en supermercados son Teruel y Córdoba, seguidas de Castellón, Ciudad Real, Burgos, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Puertollano, Jerez de la Frontera, Cuenca y Palencia. Las más caras, por el contrario, son Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Las Palmas de Gran Canaria.

La Rioja, Galicia y Murcia son las comunidades más baratas, frente a Baleares y Canarias, que son las menos económicas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments