
Tiene más de 30 años de trayectoria en el sector de la belleza, 25 de los cuales los ha desarrollado en el Grupo L'Oréal. Juan Alonso de Lomas, CEO de la compañía en España y Portugal, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en la compañía desde su incorporación en 1998. Pasó sus primeros diez años en distintos cargos comerciales y de gestión en la división de Productos de Gran Consumo (DPGP), que cuenta con marcas como L'Oréal Paris, Garnier o Maybelline NY. Asimismo, durante dos años formó parte del equipo de dirección de Europa Occidental y ejerció durante cuatro como director general para el área de Latinoamérica, antes de asumir el liderazgo de L'Oréal España en 2017. Desde el 1 de enero de 2022 dirige el cluster que integra España y Portugal.
¿Cuál es la facturación de la compañía tras la integración de España y Portugal?
Nuestro CEO, Nicolas Hieronimus, nos vistió en octubre y anticipó que íbamos a superar los mil millones de euros de facturación en 2022. Cuando creamos el cluster el año pasado nos marcamos ese objetivo para 2023, pero lo hemos anticipado un año antes. Hemos superado esa barrera, que es un hito y es muy importante también para todos los equipos. El año pasado crecimos a doble dígito y este año la evolución está siendo también muy buena y seguimos la misma tendencia, tanto en España como en Portugal. Nuestras categorías -lujo, gran consumo, dermocosmética y profesional- están creciendo. Y lo importante es que lo están haciendo no solo en valor, sino también en volumen.
¿Dónde hay oportunidades de crecimiento?
Sigue habiendo oportunidades, por ejemplo, en cuidado de la piel donde la participación está por debajo del promedio europeo, pero también en maquillaje en Portugal. Luego hay también una mayor sofisticación del consumidor que ayuda también al crecimiento en valor. Nuestras consumidoras utilizan cada vez más productos o productos de un valor más alto, lo que permite también que el mercado crezca.
"Hemos superado los 1.000 millones en ventas entre España y Portugal antes de los previsto"
¿Crecen los productos para mujeres o también para hombres?
Los productos para hombres también están creciendo. Lo vemos sobre todo en las fragancias. Crece también el cuidado de la piel, pero sobre todo la higiene masculina y las fragancias, que están experimentando un boom en todo el mundo. Es interesante porque está creciendo sobre todo por los jóvenes y los seniors. El de fragancias es un mercado muy grande en España. Hay un fenómeno muy interesante porque el mercado está creciendo gracias a los boomers y a la Generación Z. Están tirando del consumo.
¿Están ganando cuota de mercado?
Sí, estamos ganando cuota y además el mercado de belleza está siendo muy dinámico este año. Pensamos que el consumidor está reduciendo las inversiones más grandes, a largo plazo, como la vivienda o la compra de coches y, sin embargo, está creciendo el gasto en hostelería o en belleza y cuidado personal. Hay un momento de carpe diem y de indulgencia tras la pandemia y la crisis. El consumidor quiere aprovechar el momento. El mercado de belleza está creciendo a doble dígito, también en parte por la recuperación del turismo, que aporta el 22% del negocio total. Es verdad que el turista chino todavía no ha vuelto, pero el europeo está ya por encima en consumo respecto a 2019.
"Vamos a invertir entre 60 y 70 millones de euros en nuestra fábrica de Burgos"
¿A qué se destina la producción de las dos fábricas en España?
Tenemos una una planta más pequeña en Alcalá de Henares, que produce fundamentalmente materia prima, y nuestra fábrica de productos capilares en Burgos, responsable de la producción mundial de la marca Kérastase, y de la producción para toda Europa, de otras marcas profesionales, como L'Oréal Professionnel. El 90% de su producción, de hecho, se destina a la exportación y cuenta con una central de biomasa que permite que toda la energía que consume sea 100% renovable y también con un sistema de circuito cerrado de agua, o waterloop, que recupera y recicla el agua de su fase de producción. Además, tiene un secadero de fangos que permite reducir el volumen de los residuos en un 17% (lo que supone 800 toneladas menos de peso). Ambas fábricas son neutras en emisiones de carbono.
¿Tienen capacidad suficiente de producción o va a ampliarla?
La fábrica de Burgos que cumplió en 2021 50 años emplea ya a más de 550 personas y ha ido creciendo en los últimos años. El año pasado logró una producción récord, con 300 millones de unidades. Hemos ido invirtiendo e incrementando la capacidad en los últimos años con inversiones de más de10 millones de euros anuales. En los próximos siete años vamos a seguir invirtiendo entre 60 y 70 millones más. El objetivo es modernizarla y adecuar las líneas para tener más capacidad y flexibilidad. Hemos incorporado por ejemplo robots para el movimiento de las materias primas más pesadas. Hemos ido cambiando los perfiles de la plantilla, pero la edad media es de 50 años. Hay gente que lleva mucho tiempo con nosotros. La fábrica tiene un peso muy importante en el PIB de Burgos.
¿Qué plantilla tienen en total? ¿Van a crecer?
Alrededor de 2.500 trabajadores. El año pasado incorporamos a unos 750 jóvenes. Afortunadamente cuando crece el mercado podemos seguir generando empleo. Somos además una de las filiales que más talento exporta. Ahora mismo hay más de 90 expatriados. Todos los años seguimos haciendo contrataciones.
Han creado además un hub tecnológico en Madrid...
Sí, el hub gestionará cien páginas web de toda Europa y prestará servicio a 14 marcas distintas. Hemos contratado inicialmente a 40 personas, pero llegaremos a 90. Aunque vendemos belleza, somos cada vez más una empresa tecnológica.
"El año pasado incorporamos a 750 jóvenes y vamos a seguir creando empleo"
¿Qué supone España para el grupo?
Somos el cuarto mercado más importante para el grupo en Europa. El más importante lógicamente es Francia; luego el cluster que se ha creado por Alemania, Austria y Suiza y después Reino Unido (UK & Irlanda).
¿Se han creado más 'clusters'?
Sí, hay varios. Además del de España y Portugal y el de Alemania, Austria y Suiza; hay otro creado por los cuatro países nórdicos; otro de Bélgica y Holanda y otro más de Polonia y los países bálticos. En nuestro caso el objetivo más allá de buscar sinergias económicas; es un tema de escala. Necesitamos tamaño para que las inversiones tengan sentido. Estamos reforzando por ejemplo los equipos y las inversiones en marketing.
¿Cuánto se destina a innovación?
El 3% de nuestras ventas. Tenemos 4000 científicos trabajando en proyectos nuevos y lanzamos muchos productos. Un gran porcentaje de las ventas, entre el 15% y el 17%, viene de la innovación. Somos cada vez más una compañía tecnológica, aunque vendamos belleza. Trabajamos en realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial....
¿Cómo le gustaría que fuera la compañía en el futuro?
Cuando eres líder del mercado tienes varias responsabilidades. No se trata solo de mantener tu posición, sino de hacer crecer el mercado. Queremos que sea, además, un crecimiento cada vez más sostenible. Es uno de los pilares de la compañía. Se trata de ser sostenibles en todos los sentidos. En 2030 todos nuestros productos vendrán de fuentes naturales y sostenibles y que sean biodegradables y respetuosos con la biodiversidad. Nos hemos comprometido a ser transparentes con el consumidor en el etiquetado y en la huella medioambiental. Tenemos que ser sostenibles también en la creación de empleo y que se cree riqueza económica y unas condiciones salariales óptimas. Tenemos que ayudar a las comunidades menos favorecidas con programas como 'Embellece tu futuro'.